martes, 27 de diciembre de 2022

EL HABLA DE HELLÍN Y TOBARRA

 Continuando con lo publicado anteriormente relacionado con el "habla murciana" ofrecemos este nuevo capítulo


En el límite de la región levantina se encuentran estas dos poblaciones, cuyos municipios constituyen tierras de transición hacia la Meseta; seguimos por tanto en zona que aglutina características lingüísticas manchegas y murcianas, al igual que hemos visto en la vecina Fuente-Álamo. A partir del trabajo de la lingüista Remedios López Jiménez, El habla de Hellín y Tobarra, trataremos de distinguir las particularidades y diferencias dialectales existentes entre ellas citando algunas de las más acusadas:

-         Ensordecimiento y aspiración de la –s, que produce fenómenos de pronunciación: las vecinas= lah fecinah; las botas= lah fotah; las gallinas=lah jauinah.

-         Pérdida de la –d intervocálica, sobre todo en el lenguaje popular: mercado=mercao; estado=estao; arreglado=arreglao; vivido=vivío.

-         Metátesis de –r en determinados vocablos del habla vulgar: pobre=probe; persignar; presinar; Gabriel=Grabiel.

-          La –l final de sílaba interior se pierde en vocablos como: alguacil=aguacil; alpargate=apargate; albarca=abarca. Tambien se da la reducción del prefijo –des, resultando palabras como esconchar por desconchar, eslavazar por deslavazar ó efaratar por desbaratar. 

-         Son habituales los superlativos terminados en –era, como pelambrera, montonera, escombrera.

-         Los diminutivos suelen formarse con –ico, aunque no son tan comunes como en Murcia. Por último, hay que señalar que en todos los estratos sociales la –x se pronuncia como –s. –

-         Tanto en Hellín como Tobarra, el hábito de alocución es bastante reposado y toda la zona es yeísta, aunque éste es un fenómeno cada vez más generalizado.

La actividad agrícola es muy importante en toda la comarca, por lo que sus gentes prestan gran atención a los fenómenos atmosféricos, habiéndose acuñado un vocabulario especial sobre los distintos aspectos del cielo, de los que recogemos aquí una pequeña muestra:     

Boria. Del catalán boira: neblina formada por evaporación del agua 

Carlina. Calima: partículas de polvo en suspensión que se forman en días muy calurosos y cuya densidad dificulta la visibilidad.

Palmera. Nube blanquecina y alargada en forma de palma.

Gorrinos. Nubes blancas, de forma de vellón, diseminadas por el cielo.

Emborregado. Aborregado.

Zorruno. Se aplica al cielo para indicar que está cubierto, y por ello escaso de luz solar.

Cejo. Franja oscura en el cielo, formada por nubes tormentosas.

Nulo. Nublado

Chispainas. Lluvia menuda y débil.

Chamusquina. Aguacero repentino de corta duración.

Tronisca. Acción de tronar larga y continuada.

Escampiar. Escampar, cesar de llover,

Morear. Amainar

Peludo. Helada

Guielo. Hielo

Chuzo. Carámbano de hielo.

Viruje. Temperatura muy fría y desapacible.

Recochura. Ambiente fresco, generalmente en las noches de primavera y otoño.

Refrior. Ambiente frío, de temperatura baja.

Calorina. Calor fuete y sofocante.

Resol. Calor excesivo provocado por la reverberación del sol.

Solanero. Solanera, lugar expuesto al sol, sin resguardo alguno.

Por último, se puede observar que a medida que nos alejamos del levante escasean los posibles vestigios valenciano-catalanes, pero pueden distinguirse formas y variantes murcianas.


Francisco Ramírez Munuera

 

viernes, 16 de diciembre de 2022

EL HABLA DE FUENTE ÁLAMO

     Continuando con lo publicado anteriormente relacionado con el "habla murciana" ofrecemos este nuevo capítulo


    Siguiendo por el sur de la Mancha encontramos Fuente Álamo, una pequeña localidad perteneciente a la comarca de los Campos de Hellín. Esta población, que limita con los términos de Montealegre del Castillo, Corral Rubio, Pétrola, Chinchilla, Tobarra, Ontur y Jumilla, ha sido siempre paso obligado entre el altiplano murciano y los Llanos de Albacete.

    Fuente Álamo perteneció históricamente al reino de Murcia, siendo incluida por Alfonso X en 1269 dentro del término de Chinchilla de Monte-Aragón; posteriormente pasaría a pertenecer a los Manueles, formando parte tanto del Señorío como del Marquesado de Villena. Como histórico cruce de caminos, la villa tiene un habla que, como dice Dionisia Gómez Sánchez en su obra El habla y las tradiciones populares de Fuente-Álamo participa tanto del murciano como del manchego, lo que confirma su condición de tierra fronteriza.

    Al igual que en todas las zonas meridionales, se tiende a economizar los esfuerzos de habla, produciéndose aspiración de eses implosivas, relajación de sonoras interiores, pérdida de consonantes intervocálicas y desgastes fonéticos. Son normales los cambios por vacilaciones vocálicas, con asimilaciones y disimilaciones de sonidos que influyen unos sobre otros; asimismo, se dan fenómenos de metátesis, prótesis, confusión de consonantes, apócopes, cambios de género, redundancias semánticas, desplazamientos acentuales, etc., que resultan habituales en el lenguaje corriente.

Del trabajo de Gómez Sánchez nos centramos en el apartado RASGOS DEL DIALECTO FUENTEALAMERO:

-         El diminutivo en ico (enanico, sombrerico, piacico) es la forma habitual, al igual que en tierras murcianas, pero el superlativo lo hacen con ismo, (guapismo, carismo, larguismo), que resulta más propio del habla manchega.

-         Son comunes las terminaciones en ete, eta (gorrinote, churrete, granete, soguilleta, cagueta, Antoñete), más propias del valenciano.

-         Es habitual la ausencia de preposición que rige el término: delante la casa, cerca el mercao, un poco sal, encima la mesa...

-         También es peculiar el empleo de conjunción u en vez de o: seis u siete.

-         En aspectos sintácticos el hablante suele enlazar oraciones copulativas: “le pegué con un palo y salió echando chispas, y llegó la guardia civil, y…. Es frecuente también introducir la conjunción pues (pos), para reforzar la expresión: “y yo pos no sabía lo que hacer”.

-         Las interjecciones más comunes son: pijo, de extracción claramente murciana y ea, muy manchega y utilizada también por toda la Sierra de Segura, ya en la provincia de Jaén.

 Francisco Ramírez Munuera

martes, 6 de diciembre de 2022

TIERRAS MANCHEGAS

 


        Como continuación a los artículos publicados en este medio en ocasiones anteriores con los títulos HABLAS MURCIANAS y EXTENSIÓN DEL HABLA MURCIANA ,en el que sigue se hace referencia a cambios fonéticos y gramaticales 

Históricamente La Hoz del Júcar fue límite del convento romano de Carthago Nova, que se mantendría en la Aurariola visigoda y posteriormente en el Reino de Murcia. El término se extiende hasta el partido de Casas Ibáñez, población que formara parte del Señorío de Villena y que actualmente es el núcleo central de la comarca. Del trabajo Aproximación dialectal al castellano hablado en la comarca de Casas Ibáñez destacamos cambios fonéticos como:  

-          Aspiración de s y z. Fenómeno muy común, que se da tanto a final de sílaba como de palabra, provocando la apertura del timbre vocálico. 

-          Yeismo. Este cambio fonético no se produce en una comarca fundamentalmente agrícola como esta; en el medio rural se distingue claramente entre l e y: llanda, lebrillo, fuelle, toalla, callo, lluvia… Es sabido que la tendencia yeísta es más propia de las grandes urbes.

-          Equivalencia acústica. Normalmente estos casos se fundan en un error de audición o falsa percepción, debida a ciertas equivalencias de sonidos en voces como: agüelo, gramante, gomitar, abuja, bujero.

-          Rasgo característico de la comarca es la conservación de consonantes sordas en posición intervocálica: pescatero, cayata, cocote, achachar, cangrena, carrucha.

-          La epéntesis de n es muy común en la formación de vulgarismos: alcancil, ablentar, mencha, menchero, enquivocarse, munchísmo. También se dan casos de aféresis vocal como: bubilla, bujero, cequia, clisarse.

Para terminar, cabe citar un detalle que Zamora Vicente recoge sobre el habla albaceteña en la zona regada por el Júcar, señalando como rasgo fonético más importante la aspiración de la –s final de grupo o sílaba; esta característica también se da en Murcia, al igual que el diminutivo típico en –ico. En cuanto al léxico, el eminente lingüista destaca la abundancia de murcianismos y aragonesismos.


Francisco Ramírez Munuera

 

miércoles, 30 de noviembre de 2022

SUCEDIÓ HACE 50 AÑOS (Diciembre 1972)

 

Caja de Alcoy

Proyecta el Hogar del Pensionista de cara a su Centenario en 1975 (14). Patrocina el popular desfile “Les Pastoretes” (31).

Caja de Alhama de Murcia

Celebra el Día Universal del Ahorro en el Teatro Espuña (1). Cumple 70 años desde su creación (2). Realiza el Sorteo del Día del Ahorro (6). Conferencia de García Burgos en Murcia (19, 22). Inaugura nuevas oficinas en Puente Tocinos y Beniaján (23). 

Caja de Crevillente

Homenaje a los ancianos en Elche (14). Exposición de Gaspar Altea en Elche (17). 

Caja de Monserrate

Colabora en el Concurso fotográfico del Instituto G. Miró (7). Antonio Gracia y Manuel Vicente, premios en el “Gabriel Sijé” (24). Dona un parque infantil en San Miguel de Salinas (29). . 

Caja de Novelda

Sesiones de Cine-forum en Elda (1, 15). Conferencias sobre cooperativismo en La Algueña (2). Anuncia el resultado de su sorteo entre impositores (20). Distribuye medalla conmemorativa de Jorge Juan (27).

Caja Provincial

Recital de José Tomás en el Círculo Medina (1, 2). Anuncia Sorteo de Invierno, con 500.000 pta. en premios (2). Concierto de Rafael Sebastián en el Círculo Medina (6, 8). Gerard expone en Elda (6). Concurso provincial de belenes (9). Exposición de dioramas navideños en Alicante (12). Año del Libro en el Círculo Medina (13). Coloquio sobre pintura moderna en Elda (14). Inicio de la campaña navideña de la Asociación de Belenistas (15). Presentación de un libro de Joan Valls en Alicante (16). Conferencia de Martínez Morella en el Círculo Medina (16, 19). Finaliza la estructura de la primera fase de las viviendas en Babel, Alicante (19). Colabora con el concurso “Los buenos de Benidorm” (19). Monta un gran Belén en su oficina en Benidorm (22).  Concurso escolar de temas navideños en Elda (24). Conferencia de Margarita La Chica en Alicante (27). 

Caja del Sureste

Nombran nuevos consejeros en Alicante (3). Recital de Rafael Sebastiá en Elda (6). Conferencias de Antonio Segado (7), Salvador Montesinos (10, 12), Sánchez Carrasco (13, 14) y Vera Padilla (15, 16) en Murcia. Colabora con el TYiro de Pichón en Alicante (8). Jornadas juveniles en Alicante (10). Exposiciones y coloquios en Altea (10). González Conte expone en Murcia (12, 18). Reunión de belenistas en Murcia (12). Inaugura nuevas instalaciones en Caravaca (13). Orientación cinematográfica en Benidorm (14). Asamblea de CC. y LL. en Murcia (15). Mª Teresa Gómez y José L. Pérez exponen en Denia (15). Conferencias de Catalá Ruiz (y Antonio Mayol en Alicante (17). Colabora con el concurso “Los buenos de Benidorm” (19). Teatro popular en Villena (19). Dona 2 millones al Hospital de Cartagena (21). Financia la Ciudad Deportiva de Elda (21). Conferencia sobre Seguridad en Alicante (22). Exposición de trabajos escolares en Alcantarilla (24). Recital del coro “Pueblo de Dios” en Murcia (30). Colabora con la Fraternidad Católica de enfermos de Alicante (30). Anuncia reapertura de la Biblioteca Gabriel Miró (30).

domingo, 27 de noviembre de 2022

ASAMBLEA GENERAL Y COMIDA HERMANDAD JUBICAM

 



Tal como estaba previsto, el día 18 de noviembre actual varios autobuses se desplazaron desde distintos puntos de la provincia de  Alicante y Murcia a la ciudad de Elche para celebrar la Asamblea General de Jubicam ,en sesión Ordinaria y Extraordinaria, en el edificio Fundación Mediterráneo ( que aún conserva los símbolos de la CAM) dando la posibilidad a los no asistentes a la misma de disfrutar de una visita al Museo de Belenes guiada por nuestro compañero José Jurado.

La Sesión Ordinaria se inició con el saludo y presentación del Presidente, Paco Ramírez, a la que siguió por parte del Secretario, Paco Navarro Balsalobre, la lectura del Acta de la Asamblea Anterior y de altas y bajas de asociados.



Por parte de Fermin Juan se llevó a cabo la información sobre tesorería y presupuestos con sugerencias y aportaciones de los asistentes y Antonio López dio un avance de los posibles viajes a realizar durante el año próximo.

Acabó la  Sesión Ordinaria Paco Ramírez quien expuso en líneas generales lo acontecido durante su mandato, agradeciendo tanto el apoyo de los miembros de su Junta como el del resto de compañeros asociados.

Seguidamente se llevó a cabo la Sesión Extraordinaria cuyo único punto del orden del día era la Renovación de Órganos Rectores por cumplimiento del período de mandato de los actuales miembros. Habiéndose producido únicamente la candidatura presentada por Paco Navarro Balsalobre para el cargo de Presidente, se produjo su proclamación.

Expuso éste su agradecimiento por el nombramiento y su compromiso para con la Asociación Jubicam, así como las líneas generales de su proyecto y nombró a los compañeros que formarán parte de su Junta Rectora .



Seguidamente tanto los asistentes a la Asamblea como los que decidieron visitar el Museo de Belenes nos trasladamos al Restaurante Alfonso Mira de Aspe donde celebramos la comida prevista y se produjo imposición de insignias a quienes han cumplido 80 años así como sorteo de diversos regalos.

Con unas palabras de agradecimiento y despedida de Paco Ramírez , así como sus deseos de que las próximas Navidades fuéramos felices, subimos a los respectivos autobuses y “cada mochuelo a su olivo”.






El próximo Boletín Jubicam ofrecerá más amplia información y detalles de lo relatado aquí

lunes, 21 de noviembre de 2022

PRIMERA NOVELA DE LLUIS AMAT

 


Nuestro compañero Lluis Amat Vidal presenta el próximo 30 de noviembre, a las 20 horas, en nuestro antiguo edificio central, hoy sede universitaria, su primera novela: '¡Por la libertad!'.

Se trata de una trama apasionante, de la que emana un grito de libertad e igualdad social, en el Alicante de 1844, una ciudad pequeña, encorsetada entre murallas, inmersa en un levantamiento militar que pudo haber cambiado la historia de España. Describe al detalle cómo era la ciudad de Alicante entonces, sobre todo el barrio de San Roque. Todo ello, contado a través de una historia de amor capaz de romper barreras entre clases y saltar por encima de convencionalismos y normas sociales. 

Como sabemos, Lluis es alicantino, diseñador gráfico y creativo publicitario. Su experiencia con la escritura ha estado relacionada, mayormente, con eslóganes y textos para anuncios, además de artículos profesionales y de cultura popular, una de sus grandes pasiones. También ha escrito numerosos relatos. ¡Por la libertad! es su primera novela, un trabajo para el que ha realizado una amplia labor de investigación histórica y costumbrista.

También realizará  presentaciones en El Corte Inglés, el 12 de diciembre  a las 19 h. y en la librería 80 Mundos el 28 de enero. Puede adquirirse también en Amazón, La Casa del Libro, Cilsa y Fnac.



domingo, 20 de noviembre de 2022

PRESENTACIÓN ÚLTIMA NOVELA DE JOSÉ MANUEL MOJICA

 

Nuestro compañero José Manuel Mojica presenta su última novela, titulada “Después de mí” , el viernes día 25, a las 19,30 horas, en la Sede Universitaria de la calle San Fernando, 40 de Alicante


De ella nos ofrece la sinopsis que sigue, así como su comentario acerca de los aspectos que considera más importantes. 

Sinopsis: “Desde primero de bachillerato, la ilusión de Lucía Ríos es estudiar Enfermería. Hija póstuma, a la madre le queda una ridícula pensión de viudedad, pero logra sacarla adelante con la ayuda de los abuelos maternos. Para cursar los estudios que ambiciona consigue plaza en la Universidad de Murcia, donde conoce a Laura, una compañera con la que entabla una profunda amistad, que será determinante en su futuro. Poco después de iniciar el tercer curso de carrera le diagnostican una leucemia, que logra superar gracias a un trasplante de médula. Durante el proceso de recuperación descubre una circunstancia que marcará su vida para siempre.”

En esta novela se destaca la importancia de la relación familiar, del compañerismo y la solidaridad. Con ella pretendo hacer un canto a la vida y lanzar un mensaje de esperanza a quienes padecen alguna enfermedad.

Quienes estén interesados en ella pueden adquirirla en La Casa del Libro, Fnac y Amazon.

Esta es la tercera de sus publicaciones, las anteriores fueron: “Una tarjeta para Gloria” e “Hijos del alma”

.

 

  

 

 

jueves, 10 de noviembre de 2022

FIESTAS EN SELLA

 Reproducimos la versión original, en valenciano, del artículo FIESTAS EN SELLA cuya versión en castellano se ofrece en nuestro Boletín Jubicam del mes de noviembre


Són les cinc i mitja del matí del primer diumenge d'octubre al carrer l'Àngel de Sella. El greu so d'un bombo marca, com si d'un cor és tractara, els primers passos del dia gran de les Festes Majors de la Divina Aurora de Sella. Ha arrancat l'Aurora i mentre canten cobles pels estrets carrers del poble, veïns i visitants van apropant-se cap a la Plaça Major mentre arriba l'alba just a temps per a entonar la darrer cobla. "Al balcón de los cielos se asoma la hermosa diana, Sacra Emperatriz".

            El cant de l'Aurora és sense cap dubte l'acte central de les nostres festes. Però són moltes les manifestacions festives que es poden compartir a Sella. Com a tots els pobles celebrem la Puríssima i Santa Teresa, la Novena dels Dolor, Diumenge de Rams o Setmana Santa.

Sols dos mesos després de festes tenim les Festes de Santa Bàrbara. Festes concentrades en dos dies on trobem actes com la romeria i les danses de Santa Bàrbara o la Cordà. La imatge de la patrona presideix l'encesa de cada "peça" de la corda. Cal dir que aquest acte s'havia perdut tant a les festes d'octubre com a les de desembre i des de fa uns anys s'ha recuperat. En desembre la Cordà és per a tots els públics i la d'octubre es reserva per als més atrevits.

Quan arriba Sant Antoni la plaça es converteix en una carnisseria on es processa i transforma un porc en llonganisses, botifarres, blanquets o lloms. Aquestes viandes seran la font d'energia per a aguantar tot un dia de festa. Els Majorals de les Festes Majors són els encarregats d'organitzar junt a l'Ajuntament esta i altres festes durant l'any, com la Festa de les Coques, el dia de Paelles o la Banyà.

El gros de l'activitat cultural del municipi se centra a l'estiu. Al mes de juny tenim la Fira de Mostres que enguany ha cel·lebrat la 25a edició. Durant un cap de setmana els carrers al voltant de la plaça es visten amb teles de colors per donar ombra als artesans i venedors de les diferents "paraes". La passada edició es va enfocar a la gastronomia, amb suculents menjars tradicionals de tot l'arc mediterrani. En l'any 2019 l'edició es va clausurar amb "La processó de les eines", rememorant l'últim adéu que els habitants de Sella van donar a Catalina Thous, cadascún d'ells acompanyat per la seua ferramenta habitual. Així un grup de sellardos i sellardes es van vestir d'època amb saragüells, bruses, brials, mocadors i davantals per recrear aquell bell i emotiu acte.

Dins del calendari cultural de Sella, fa tres anys, la Unió Musical l'Aurora de Sella va iniciar un curs de direcció que esperem que s'haja consolidat perquè ha portat al poble alumnes de tota Espanya per a formar-se en la direcció sota la batuta de grans directors de bandes de música com José Vicente Algado, Tobias Gossmann i de compositors com Óscar Navarro. Un mes després, al voltant del 15 d'agost, tenim la Setmana Cultural. De la mà de la Rondalla de Sella, la Unió Musical l'Aurora de Sella, el Grup de Danses i qualsevol veí amb inquietuds culturals s'ompli una setmana amb concerts, actuacions, teatres, etc. La Diputació d'Alacant ajuda a completar tots els dies de la setmana amb actuacions del seu catàleg cultural. El dissabte de la Setmana Cultural està reservat per al Festival que ve realitzant-se des de fa més de 50 anys.

L'any es completa amb les diferents activitats que programen altres associacions del poble com Tastaolletes que li ha fet el relleu a l'Associació Juvenil i realitza presentacions de llibres, concerts, sopars d'Estellés,  cursos, grups de lectura, projeccions de documentals, etc. Tastaolletes també ha apostat per traure alguns actes de la plaça major i així s'han omplit molts més indrets del nostre poble amb eixe ambient cultural que sembla que ens envolta.

 

Sergio García Climent

Concejal de Fiestas

 


martes, 8 de noviembre de 2022

EXTENSIÓN DEL HABLA MURCIANA

 

Como continuación al artículo publicado en este medio el pasado mes de septiembre con el título HABLAS MURCIANAS, en el que sigue se hace referencia al devenir de la lengua como consecuencia de los sucesos históricos


El dialecto murciano se extiende por toda la Región, sobrepasando sus límites territoriales en bastantes puntos; para entender este desbordamiento lingüístico es preciso referirse al perímetro histórico de la Cora de Tudmir, cuyo espacio nororiental le fue arrebatado en 1240 a la Taifa de Murcia por Jaime I, quedando en poder de la Corona de Aragón. Esta zona comprendía las ciudades de Chinchilla y Villena, junto a las villas de Almansa, Albacete, La Gineta, Tobarra, Hellín, Ves, Yecla y Sax.

Cuatro años después, a raíz del Tratado de Almizra, la población de Villena y su extenso término quedarían bajo jurisdicción castellana. Alfonso X convirtió al Infante don Manuel en Adelantado Mayor del Reino, cediéndole una vasta extensión de tierras que formarían el Señorío de Villena; la condición fronteriza del donadío, con sus sucesivas adscripciones a una y otra corona, le llevaría a jugar un importante papel histórico en la política peninsular durante la Baja Edad Media.        

                                                                                                                                               

VILLENA. El habla de Villena es una mezcla de aportaciones castellanas, aragonesas, catalanas y valencianas, añadidas al sustrato original con los residuos árabe y mozárabe. La histórica pertenencia de Villena al reino de Murcia hizo que sus formas dialectales se correspondan en parte con las del habla murciana, reflejándose en aspectos como:

- Debilitamiento de –s implosiva, con alargamiento y abertura de la vocal precedente: lah botah, loh domingoh.

- Reforzamiento nasal, que genera epéntesis de –n: lenjos, muncho, nincho.

- Disimilación eliminatoria de consonantes: pograma, poblema, pogreso 

- Confusión de –r y –l en el habla popular, donde tiene la misma expresión fonológica alma que arma, mal que mar.

- Falsa prefijación: A veces se añade la partícula en: entavía, encangrenar, encomenzar.- - La sufijación se hace con los aragonesismos: ico/ica; también con ete/eta, de extracción valenciana.

Caudete. La villa de Caudete fue históricamente disputada por las Coronas de Aragón y Castilla, lo que haría coexistir en ella el valenciano con el castellano, aunque este último idioma seria finalmente mayoritario. El acento caudetano también se asemeja al murciano, perdiéndose la -d intervocálica, dejando la -s final de palabra sin apenas sonido y alargando la última vocal, al igual que hemos visto en Villena.

El diminutivo en ico es usual y muy característico es el seseo en finales de palabra: (arros, ves, dies, Sanches). Por otra parte, si hablamos con sus gentes observaremos que el vocabulario caudetano también deja constancia de la repoblación catalano-aragonesa; en esta tierra encontramos multitud de voces típicas, propias de un lenguaje coloquial no exento de vulgarismos, tales como:

Ababol, abonico, albarca, albercoque, amanoso, apechusques, arribota, bajoca, baldosa, balsón, barquinazo, berbajo, borneo, bujero, bureo, burrucho,  cabecerón, calina, capuzón, cascar, caseta, chambi, chiche, chispitica, correntilla, endeñar, enrobinar, esclafar, fato, gachamiga, galguear, gamella, garba, grillar, guíscano, alda, helor, hervido, hule, jenares, leveche, leja, llanda, llueca, manifacero, mojetear, molla, moñigo, noguera, ñora, palera, panocha, paralís, pera, pernil, perola, pesambre, polsaguera, postizas, présol, puncha, ranquear, rebolicar, regomello, retestín, rulo, rustidera, salsero, tápena, tarataña, tiricia, torrao, trajín, viso, zafa, zanguango, zorrera. 

Además también se da un repertorio de expresiones manchegas y valencianas, que confirman la condición limítrofe de esta antigua villa.