sábado, 29 de marzo de 2025

PROGRAMACIÓN SEDE UNIVERSITARIA CIUDAD DE ALICANTE DEL 7 AL 11 DE ABRIL DE 2025

 

Lunes 7

10:00 h CURSO

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

Continúa el curso de pintura “EL PAISAJE”. Con este curso se pretende recorrer los diferentes estilos pictóricos desde el inicio paisaje utilizando distintas técnicas. Docente: Mª Dolores Mulá. Inscripción completa. Próximas sesiones: 14 de abril; 5, 12 y 19 de mayo de 2025. Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

17:00 h CONCIERTO

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

MÚSICA CLÁSICA EN LA SEDE. CICLO DE CONCIERTOS, a cargo de alumnos del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante. Coordina: Jesús Gómez, vicedirector del Conservatorio. Organiza: Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante.

20:00 h AULA DE DEBATE FEMINISTA

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

Continúa el ciclo del Aula de Debate y Formación Feminista, FEMINISMO Y SALUD, con la sesión “Informe Beijing+30 en Naciones Unidas”. Ponentes: Isabel Rodes Gisbert y Marigel Cremades Navarro. Coordinadoras: Covadonga Peremarch, Guillermina Revuelta, Mari Sigüenza y Josefina Carreño. Se retransmitirá en directo en el siguiente enlace: https://si.ua.es/es/videostreaming/mhernandez.html. Próximas sesiones: 5 mayo y 2 junio de 2025. Organiza: Aula de Debate y Formación Feminista.

Martes 8

18:30 h CINE

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ San Fernando, 40.

Continúa el CICLO DE CINE EN VERSIÓN ORIGINAL, este mes dedicado a “Cine / Adopción”, con la proyección de la película “Mighty aphrodite” (Woody Allen, 1995). Las películas estarán precedidas por una presentación a cargo de un experto de la UA. Posteriormente realizaremos un breve debate con los espectadores que deseen quedarse. Presenta: Israel Gil, Aula de Cine y Audiovisual, Servicio de Cultura UA. Próximas sesiones: 15 abril; 6, 13, 20 y 27 mayo de 2025. Organizan: Aula de Cine y Audiovisual, Servicio de Cultura de la Universidad de Alicante, y Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

19:30 h CICLO

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ San Fernando, 40.

Finaliza el ciclo VERDAD Y LIBERTAD EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, con la conferencia “Teología, Iglesia, verdad y libertad en la sociedad de la comunicación”, a cargo Francisco Conesa Ferrer, Obispo de Solsona. Coordina: Gines Pardo. Organiza: Secretariado Fe-Cultura de Alicante.

Miércoles 9

18:30 h CICLO

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ San Fernando, 40.

Continúa el ciclo “Voces del siglo XX: Memorias del periodismo alicantino”. Ciclo de entrevistas que recoge la historia del periodismo en la provincia de Alicante a través del testimonio de quienes la vivieron y narraron en primera persona. En esta sesión Blas de Peñas entrevistará al periodista Manuel Mira Candel. La actividad contará con la participación del Observatorio de Mayores y Medios de Comunicación y la Universidad Permanente. Se retransmitirá en directo en el siguiente enlace: https://si.ua.es/es/videostreaming/seden.html. Próxima sesión: 14 de mayo. Colabora: Sede Universitaria Ciudad de Alicante. Organiza: Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante.

Jueves 10

17:30 h TALLER

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ San Fernando, 40.

Finaliza el taller de salud MANTENIMIENTO DEL BIENESTAR EMOCIONAL II. Coordinadora y docente: Adela Alonso Gallegos, Enfermera comunitaria. Se retransmitirá en directo en el siguiente enlace: https://si.ua.es/es/videostreaming/polivalente.html. Organiza: Aula de la Salud de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

18:00 h MESA REDONDA

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ San Fernando, 40.

Mesa redonda "Los retos de la actual política municipal: de las acciones específicas al mainstreaming de género". Modera: Alba Gosálbez Rodríguez. Dirigen el ciclo: Inmaculada Fernández Arrillaga y Fernando Herranz Velázquez. Se retransmitirá en directo a través del enlace https://si.ua.es/es/videostreaming/seden.html. Colaboran: Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género y UAdivulga. Organiza: Científicas de Letras de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

19:30 h CONFERENCIA

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ San Fernando, 40.

Conferencia "El arquitecto: Juan Vidal Ramos". Coordina e imparte: Carlos Galiana Ramos. Organiza: La Maison de France d’Alicante.

Viernes 11

18:30 h TALLER

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/Ramón y Cajal, 4.

TALLERES POETRY SLAM ALICANTE 2025, con el título “Taller de poesía escénica. Lectura y creación”. Imparte: Nando Arroyo, ganador V edición Poetry Slam Alicante 2024, filólogo y profesor. Coordina: Ágora Reix, escritora y agitadora cultural en Poetry Slam. Más información e inscripciones: poetryslamalicante@gmail.com. Calendario: 28 febrero, 21 marzo, 11 abril, 9 mayo, 6 junio y 4 julio de 2025. Organizan: Poetry Slam Alicante, Poetry Slam España y Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

19:00 h CONCIERTO

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

Concierto ÉCLAT MUSIQUE CHANSON FRANÇAISE, una selección de canciones representativas, incluyendo algunas del período de entreguerras. Intérpretes: María Antonia Lozano Ñeco, voz; Marina García Jiménez, bajo y clarinete; Carlos Ortiz Mayordomo, guitarra; Lina Gràcia Vicente, percusión. Coordina: María Marco Such. Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

19:00 h PRESENTACIÓN

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

Presentación del número 61 de Auca de las Letras. Se retransmitirá en directo en el siguiente enlace: https://si.ua.es/es/videostreaming/mhernandez.html. Organiza: Auca de las Letras.

20:00 h CINE

Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

Finaliza el ciclo de charlas divulgativas REMAKES ¿SIEMPRE PEORES?, con la sesión “Ha nacido una estrella”. Imparte: David Fuentes, Divulgador Audiovisual. Coordina: Luis López Belda. Organiza: Sede Universitaria ciudad de Alicante.

Exposiciones

Lugar: Sala Juana Francés, C/ Ramón y Cajal, 4

Exposición VIDA Y TIEMPO SOBRE EL PLANO. ÚLTIMO GRAN COLLAGE. Vida y tiempo sobre el plano sugiere que la obra de Elvira Pizano es la expresión máxima de su mundo interior acumulada a lo largo de toda una vida. El mundo entero resuena en su obra, sus vivencias, sus experiencias vitales, sus emociones. Comisario: Begoña M.Deltell. Calendario: Del 15 de enero al 14 de abril de 2025.

Lugar: Sala Miguel Hernández, C/ Ramón y Cajal, 4.

Exposición NOVISSIM@S. Tardes de ¨escribir con las luces¨, donde un grupo de alumnos de la Universidad Permanente de Alicante, abstraen sensaciones visuales y caminan para conocer “EL ARTE DE LA FOTOGRAFÍA”, aprenden a construir imágenes, investigan en los trabajos de los maestros de la fotografía. Comisario: Javier Serrano, Asociación Escritores de Luces (ELUA). Calendario: Del 28 de febrero al 10 de abril de 2025.

EXPOSICIÓ VIRTUAL

Exposición MUJERES EN EL ARTE. ALGUNAS ARTISTAS NACIDAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Se pretende, con esta exposición, poner en valor el trabajo y la dedicación de muchas mujeres que, a lo largo de la historia, no han sido suficientemente reconocidas. Artista: Concha Mayordomo.

Cursos / Talleres

Talleres del Servicio de Cultura de la UA - Segundo cuatrimetre 2024-2025.

Curso de lengua rumana dirigida a niños/as rumanos . Asociación de Amigos de Rumanía ARIPI

 

La asistencia a las actividades organizadas por la Sede es libre hasta completar la capacidad de las salas. Sólo para aquellos actos que necesitan inscripción previa se dará prioridad a los inscritos siempre que lleguen con puntualidad, de lo contrario pierden su derecho a la plaza.

Los formularios para las inscripciones se pueden encontrar en la página web: http://web.ua.es/sedealicante/.

 

COMARCA NOROCCIDENTAL MURCIANA


Continuamos la serie referida al HABLA MURCIANA con este nuevo capítulo

    En la parte más occidental de la Región se encuentra la comarca del Noroeste, una gran extensión territorial con picos montañosos que superan los dos mil metros de altitud; estamos en un medio de transición entre serranías y vegas, con el encuadre entre las sierras de Cazorla, Segura y La Sagra junto a las cuencas surorientales de los ríos Segura y Guadalentín. Este territorio histórico constituye el núcleo de mayor masa forestal de la región: poblado de pinos, encinas, robles y sabinas, el paisaje todavía conserva caseríos abandonados y parajes solitarios.

    Allí encontramos el pico Revolcadores que, con sus más de 2.000 metros de altitud es una de las cotas más elevadas de la Región de Murcia; también la sierra de la Muela, una auténtica reserva biológica que constituye la zona paisajística de mayor calidad de la comarca. Tradicionalmente el ámbito comarcal incluye la cuenca del río Mula, aunque por su proximidad al centro regional también podría asimilarse a la Vega murciana; dado que presenta características diferenciadas, más adelante dedicaremos un apartado propio a la subcomarca de Mula y su área de influencia. Como principales localidades del Noroeste hablaremos por tanto de Caravaca, Cehegín, Moratalla, Bullas y Calasparra, población ésta famosa por su gran vega arrocera.

    La capital de la comarca es Caravaca de la Cruz; situada en un enclave fronterizo entre Murcia y Granada, esta histórica plaza se articula en torno a su Castillo, levantado en el s. XV por la Encomienda de los Templarios, que constituyeron una Bailía aislada en su territorio. El establecimiento de los Pobres Caballeros de Cristo se enmarcó dentro de la estrategia marcada por la Corona de Castilla, consistente en mantener el control sobre el antiguo Reino de Murcia; se trataría de gobernarlo sin tener que ampliar los dominios de la Orden de Santiago, que ya se extendían hasta Moratalla por la Sierra de Segura como puede observarse en el siguiente mapa, del que resaltamos un detalle curioso: entre las poblaciones santiaguistas aparece Negra, luego a principios del siglo XIV todavía no se había producido el cambio de nombre de esta localidad.

    El municipio de Moratalla cuenta con una gran extensión, la más grande de la Región después de Lorca, distinguiéndose por la multitud de pequeños núcleos dispersos que la forman. Encaramada sobre un hermoso cerro, coronado por los restos de su castillo la antigua población, que mantiene su nombre de origen íbero, forma el impresionante conjunto monumental.

    Es preciso resaltar que el carácter rural de la zona facilitó la permanencia en ella de población musulmana, muy diseminada por toda la comarca. A este respecto, el realengo estableció medidas protectoras para los mudéjares, de forma que fueran estos contingentes quienes continuaran trabajando las tierras; sin embargo (Marín Ruiz, 2009: 12): “toda la normativa jurídica referida a los grupos de mudéjares evoluciona hacia un desarraigo del campesino musulmán de la propiedad de la tierra, hasta el punto de que en 1293 se les prohibió poseerla”. La posterior repoblación cristiana, atraída por el reparto de tierras, se produjo de forma muy lenta; los mayores contingentes de colonos procederían de Castilla y, en menor medida, de Aragón.

    Cehegín (la antigua Sanhâyín, nombre tomado de la tribu Sanhâya), es la segunda plaza en importancia de la comarca; el casco antiguo de la población, de ascendencia romano-visigoda, está declarado monumento histórico-artístico. La ciudad actual es heredera de la histórica Begastri, un asentamiento de orígenes iberos que fue municipio romano y alcanzó su mayor esplendor durante la etapa visigoda, momento en que se erigió como Sede Episcopal. Gracias a unos descubrimientos arqueológicos Begastri, que aparece ya en el Pacto de Teodomiro, fue localizada junto al margen del río Quipar, en el paraje del Cabezo Roenas, a escasos tres kilómetros de la actual población. Al estar la Cartaginense controlada por los bizantinos, el reino godo la elevaría a sede episcopal.

Las poblaciones de esta comarca son enclaves notables que comparten devenir histórico, lo que les hace presentar similares rasgos lingüísticos: murcianismos comunes, castellanismos, aunque también se nota la influencia aragonesa; sin embargo, la presencia de catalanismos es muy escasa en la zona. Al haber estado sujetas posteriormente a la jurisdicción de la Orden militar de Santiago, se detecta también cierta homogeneidad dialectal entre esta comarca y las tierras serranas de Albacete (Hellín, Yeste, Nerpio) e incluso de Granada (Puebla de Don Fadrique, Huéscar) y de Jaén (Santiago de la Espada, Segura de la Sierra). La característica lingüística más destacable a señalar es el generalizado yeísmo, un fenómeno muy arraigado en todos los estratos sociales, incluido el rural, lo que no resulta habitual.

Francisco Ramírez Munuera