viernes, 9 de octubre de 2015

XCIV FORO DE DEBATE: HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Y ALGUNAS DE LAS GRANDES ADQUISIONES DE LA EVOLUCIÓN




En la mañana del martes 6 de octubre, en el Espacio Camon de la Fundación Caja Mediterráneo, iniciamos el undécimo ciclo de los Foros de Debate abordando una cuestión que merece atención y discusión permanente entre científicos y filósofos en busca de una respuesta satisfactoria: El origen de la vida.
Francisco Navarro Balsalobre presentó al ponente, Joaquín Martín Martín, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Alicante, que inició su disertación partiendo de las definiciones de la palabra VIDA, tanto del Diccionario de la Lengua Española como de la Enciclopedia Británica, centradas únicamente en el estado de actividad de los seres orgánicos o en el espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la muerte, omitiendo su capacidad de evolución. Lovelok, investigador británico que trabajó para la NASA, presentó en 1.969 su hipótesis Gaia definiendo al planeta como un ser vivo que crea su propio hábitat; es decir, que es capaz de autorregularse y crear las condiciones propicias para que surja ese ambiente, de tal modo que la vida misma resultante es capaz de recrearlo para mantenerse.
En el arduo proceso de investigación seguido, de difícil comprensión en sus detalles para los profanos en la materia, el doctor Martín Martín citó a los más relevantes teóricos que marcaron hitos en estos estudios: Bergson, representante de la corriente vitalista frente al positivismo, al austríaco Schrödinger, al norteamericano J. Watson y al británico F. Crick, biofísicos descubridores de la estructura del de ADN; este último considera como más probable que el origen de la vida en la Tierra se deba a la llegada de moléculas químicas orgánicas complejas en meteoritos o cometas; a Pasteur, con sus aportes a la química orgánica, a la microbiología y a la medicina…
Se detuvo en los trabajos de Alexander Oparín, autor de El origen de la vida en la tierra y del biólogo inglés Haldane, que, desconociéndose entre sí, coincidieron en la elaboración de la teoría quimiosintética, según la cual la reacción de los compuestos inorgánicos de la tierra primigenia, amoníaco, metano e hidrógeno y carente de oxígeno, reaccionarían entre sí sometidas a la radiación solar, al calor de los volcanes y a la actividad eléctrica, para formar algunas moléculas orgánicas. Mencionó el experimento de Miller y los trabajos de Fox sobre la formación espontánea de “protocélulas” a partir de aminoácidos.
Quizá la cita de san Agustín, que se refiere al tiempo entendido como vida, resultó reveladora de la complejidad del asunto que nos convocó a este foro: “¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé.”