Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2022

EXPOSICIÓN MEMORIA DEL MAR NUESTRO de JUAN GARAIZABAL

 

En la Sala de Exposiciones de la Lonja del Pescado, en Avda. Almirante Julio Guillén Tato, s/n (Puerto) de Alicante, se alberga la exposición MEMORIA DEL MAR NUESTRO, PASADO Y FUTURO del artista Juan Garaizabal.

La mayor parte de las esculturas son de gran formato, entre 2 y 5 metros de altura, elaboradas con acero y materiales reciclados (madera, lona, botellas de vidrio).

Las referencias al pasado las construye sobre una serie de lonas montadas sobre estructuras de acero con base de madera. En las lonas hay trazos evocando edificaciones antiguas.

El futuro lo imagina como esculturas de acero, acero y botellas de vidrio , luces led, con estructuras soportadas por acero o adosadas a la pared, en la que establecen un interesante juego de sombras.

Es una exposición interesante, con entrada gratuita, que se puede visitar hasta el 27 de febrero de 2022.

El horario de visitas es:

Martes a viernes de 9 a 14 horas y de 16 a 21,45 horas

Sábados         de 10 a 14 y de 17 a 21,45 horas

Domingos       de 10 a 14 horas

 








 

miércoles, 6 de mayo de 2015

XCII FORO DE DEBATE : LA UNIVERSIDAD EN EL FUTURO DE NUESTROS NIETOS



Tal como estaba previsto, el pasado lunes. Día 4, en el Espacio CAMON de Alicante, tuvo lugar el Foro de Debate nº XCII (X Ciclo ) , en el que bajo el sugestivo epígrafe LA UNIVERSIDAD EN EL FUTURO DE NUESTROS NIETOS, la Doctora en Química y Vicerrectora de  Estudios, Formación y Calidad  de la Universidad de Alicante, Dª María Cecilia Gómez Lucas puso de manifiesto, con profusión de referencias normativas y acertadas e inteligibles explicaciones, la evolución de la legislación sobre Enseñanza Universitaria, desde el Plan Bolonia hasta nuestros días.

Las explicaciones que ofreció contribuyeron a que los asistentes al foro convinieran en que hay fundadas razones para que prácticamente todos los agentes que intervienen en la enseñanza: profesores, estudiantes, padres, sindicatos y partidos políticos cuestionen la legislación actual, tanto por razones económicas, al suponer un mayor coste para el alumnado, como por la ambigüedad con que se definen algunos aspectos y la indefinición que da lugar a que estudios similares en distintas universidades puedan suponer diferencias importantes en cuanto al número de créditos necesarios para la titulación o el importe de los cursos. 

Se hizo hincapié, asimismo en que el Ministerio ha actuado al margen de las Universidades, no habiendo aclarado suficientemente las cuestiones que estas han planteado sobre las posibles incidencias que se pueden producir durante su implantación.

Un tema, en suma, que fue expuesto de manera brillante y que ocasionó diversas intervenciones por parte de los asistentes. En el próximo Boletín Jubicam se ofrecerá una amplia información, como es habitual