Mostrando entradas con la etiqueta Venta Mina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venta Mina. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2021

EDIFICIOS HISTÓRICOS Y SINGULARES DE LA CAM/28 VENTA MINA. BUÑOL


    En el año 1963 la Caja de Torrent adquiere unos terrenos en Venta Mina, con un desembolso de 85.000 pesetas con el fin de establecer unas colonias veraniegas para los escolares. Toda una serie de actuaciones posteriores de roturación y nivelación de los terrenos, construcción de los nuevos edificios, según un proyecto del arquitecto Carlos Soria, concluyen en 1969 con la inauguración de unas magníficas instalaciones para recreo y disfrute de la gente joven.


    La segunda referencia que he localizado es agosto de 1968. En el diario Levante, una crónica de su corresponsal en Torrent informa que habían regresado los chicos del quinto turno de colonias que habían tenido lugar en Venta Mina. 82 chavales de 8 a 13 años disfrutaron de una estancia con vida al aire libre, excursiones con rastreo, juegos de “stalking”, fuego de campamento y concursos. 


    Del origen de esta propiedad no encuentro información, aunque buscando allí y allá, copio algunos datos que he localizado. Es una finca de 2,5 hectáreas de superficie, con un patrimonio natural de excepcional interés: el paisaje. Situado en una zona de montaña rodeada de los pinos que quedan después del último incendio forestal de la zona hace unos años.


     Y en una de nuestra publicaciones internas: El Cema Venta Mina, ahora Escuela Asociada a la Unesco, cuenta con una dilatada historia. La antigua Caja de Ahorros de Torrent organizó en él, durante más de veinte años, las “Aulas de la Natura” y los Campamentos de Verano…”  En algún momento parece que se instaló una cúpula de observación astronómica.


    Como Centro del Medio Ambiente se creó en el año 1993 y desde entonces han pasado por él casi 80.000 personas que han participado en cientos de actividades, jornadas, congresos, encuentros, entre otros, basados en la importancia de luchar contra el cambio climático. 


    Disponía de los servicios propios de su tarea educativa (biblioteca, sala de ordenadores, laboratorios, sala de video....) así como de otros destinados al tiempo en que no se están realizando actividades de aprendizaje (pistas polideportivas, sala de televisión, sala de juegos y de música, comedor, cocina, dos dormitorios de 31 plazas cada uno, uno de niños y otro de niñas, con sus correspondientes servicios, sala de estar, agua caliente, calefacción ...

Sin embargo, parece haber desaparecido del mapa después de 2013 (última cita que encuentro en internet, sobre una visita de un grupo de estudiantes), y hoy ni siquiera aparece en la web de la Fundación (Caja) Mediterráneo.

 

Otrosí: Con este texto culmino 28 referencias de instalaciones de la antigua CAM con cierta singularidad e historia. Probablemente queda alguna otra que no he recordado y que merecería incluirse en este peculiar catálogo. Cualquier aportación o sugerencia será siempre bien recibida.


(Toni Gil)





martes, 22 de diciembre de 2020

EDIFICIOS HISTÓRICOS Y SINGULARES DE LA CAM/23 TORRE GUILL

La revista Mediterráneo´s en su número de Febrero de 1993 informaba del proyecto del Conjunto Residencial Torre Guill sobre unos terrenos propiedad de la entidad, que le había sido encargado a su filial Urbamed, que incluía en sus 3.500.000 m² un campo de golf de 18 hoyos y 1.500 viviendas unifamiliares. Desconozco –no poder acceder al Archivo Histórico tiene esos límites- cómo llegó esa propiedad a la Caja.

De ahí a la inauguración del Centro Educativo del Medio Ambiente pasarían más de 8 años: el 19 de junio de 2001 se inauguraban unas instalaciones espectaculares, ocupando una  parcela de 41.000 m² cuyo coste ascendió a unos 900 millones de pesetas, diseñadas por el arquitecto Ignacio Blanco y que incluían “un pabellón central, de 3072 metros cuadrados, con salón de actos, cinco aulas polivalentes, anexos y zona de patio con estanque; un pabellón de dormitorios, de 1.206 metros cuadrados, con 26 habitaciones dobles; y un pabellón de comedor, de 457 metros cuadrados”. Además, dos viviendas unifamiliares, una denominada “casa verde”, diseñadas asimismo con criterios de bajo consumo y eficiencia energética. Su primer director, Manuel González-Sicilia.

Razones de equilibrio regional justificaban esta inversión –ya se contaba con los centros de Los Molinos y Venta Mina- y continuar con la apuesta de la Obra Social por la cultura medioambiental. Para llevarlo a efecto, parece que hubo una permuta de parte de los terrenos con el Ayuntamiento de Murcia –del que depende la partida de Sangonera la Verde, donde está situada la finca-, tema que parece que no se ha terminado de resolver.

La actividad en el centro ha ido minorando en los últimos años, incluso se denunciaba en la prensa murciana ya en mayo de 2016, hasta prácticamente desaparecer en la actualidad, ahora con la justificación de la pandemia.


(Toni Gil)