Mostrando entradas con la etiqueta CAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAM. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

A VUELTAS CON LA OPA

 No consigo desembarazarme del hecho de que amigos y familiares continúen acosándome con preguntas sobre la hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell. Presumen, supongo, que medio siglo vinculado a la CAM ha de haberme servido para tener un criterio sólido y poder aconsejar a los demás si es que han de tomar decisiones. Realmente si los preguntantes no disponen de acciones de alguno de los dos bancos, nada tienen que decidir. Tan solo esperar que, cualquiera que sea el desenlace, no mermen aun más los servicios que se prestan a los clientes, especialmente a las personas mayores que son las menos avanzadas en lo digital.

Y a este respecto, voy a citar dos ejemplos: Agost contó con oficina de la Caja de Ahorros de Novelda desde 1954. Con la venta de la CAM al BS, actualmente la oficina abre solamente una mañana a la semana, aunque cuenta con dos cajeros automáticos (me resisto a llamarles ATM, sus siglas en inglés). BBVA mantiene una oficina (agencia “franquiciada”) con varios empleados. Obviamente los clientes del Sabadell verían mejorada su atención en el banco vasco, pues es de suponer que se cerraría la oficina del catalán con sede en Alicante. Por otro lado, Villafranqueza. Aquí la Caja Provincial abrió puertas en 1961, y la CAM en 1990. Tras la fusión quedó una sola instalación, cerrada posteriormente por BS, que mantiene un cajero ¡en una panadería! El BBVA dispone de una sucursal en la misma plaza de esta barriada, antaño pedanía. Parece inferirse, asimismo, que los clientes de aquel se alegrarán de poder ser atendidos ahora en este sin desplazarse a la capital o a San Vicente del Raspeig.

Habrá seguramente más casos parecidos. Y como en cualquier fusión —eso sí lo sé, porque viví más de una— habrá algún que otro cierre de oficinas cuando se coincida por ambos bancos en alguna población o zona urbana. Ello no debería suponer problema para los clientes si en la que perdurase se aumenta la atención personal. Se esgrime también, en contra, el argumento que a menos competencia habrá menos oferta. Me parece muy simple, pues aun restarán en el mercado bastantes entidades financieras, y es más que probable que algunas aprovechen los “huecos” que puedan crearse. Además, muchas de ellas son de mucho menor dimensión y acaso sí que deberían integrase en un grupo mayor.

¿Y los empleados? La campaña publicitaria que está desarrollando el BBVA parece intentar tranquilizar a los del BS —o quizás también a los suyos— que no descartan ERE o jubilaciones anticipadas. Es ahí donde los representantes sindicales tienen que ejercer su función para que no se perjudique a nadie con la excusa de obtener mayor rentabilidad a precio de menos plantilla.

Y después están las cuestiones fiscales, relacionadas con las sedes sociales, y otras relaciones que el BS mantiene en la provincia. Por ejemplo, ¿ha dicho BBVA qué hará con el edificio de la calle San Fernando cedido por BS a la Universidad de Alicante? O, ¿se ha pronunciado sobre su participación en el accionariado del Teatro Principal? Recientemente se han producido dos pronunciamientos, por parte de la Comisión Europea, que no va a inmiscuirse dejando a las autoridades españolas que decidan, y por la Cámara de Comercio de Alicante, que se opone a la OPA y otras patronales empresariales también en contra.

Entre tanto yo, con mis cuatro acciones del Sabadell, aquí sigo, in dubio.

Toni Gil


Publicado en la Hoja del Lunes de Alicante el 9 de diciembre de 2024

miércoles, 4 de diciembre de 2024

AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA PÓLIZA COLECTIVA DE VIDA

 

 

En relación a mis consultas, trascribo a continuación escrito recibido, en el que destacado aquello que me ha parecido más pertinente.

 

Estimado Sr. Gil, En relación a su atento escrito de fecha 2/10/2024, a continuación pasamos a darle información relativa a la póliza colectiva de vida nº G-W9-271000035 que en su momento suscribió como Tomador Caja de Ahorros del Mediterráneo (posteriormente integrada en Banco de Sabadell, S.A.) con la compañía Generali: • Las garantías de la póliza vienen indicadas en las Condiciones Generales que le adjuntamos, siendo los capitales asegurados los establecidos en cada uno de los certificados individuales de seguro.

 

Como resumen, sujeto en todo momento a lo indicado en las Condiciones Generales, indicarle que la garantía principal es la de Fallecimiento, siendo las garantías complementarias la invalidez absoluta y permanente, el doble capital por fallecimiento por accidente, y el triple capital por fallecimiento por accidente de circulación. Estas coberturas complementarias finalizan a partir de los 65 años, quedando únicamente la garantía de fallecimiento. • La forma de pago es trimestral (trimestres naturales).

 

La póliza no contempla rescate. • Los beneficiarios serán los indicados en cada certificado individual de seguro. En caso de no indicarse, serán los herederos legales.

 

• Esta póliza ya no permite nuevas altas, ni tampoco aumentos de capital asegurado. • La póliza contempla (página 8) una participación anual en beneficios por no siniestralidad, cuyo cálculo está indicado en la misma. Este cálculo es equivalente al 90% del (85% de las primas totales del colectivo -importe siniestros totales del colectivo). En consecuencia esta participación en beneficios varía fundamentalmente por el importe de siniestros pagados por la compañía en cada ejercicio para este colectivo. A titulo informativo, para el ejercicio 2023, la participación en beneficios fue equivalente al 39,7% de las primas pagadas y la de 2022 del 32,9%.

 

Cualquier asegurado que precise cualquier operativa sobre su seguro (ej: solicitar la baja, solicitar una copia de su certificado individual de seguro,…) puede dirigirse a su oficina habitual de Banco Sabadell. Las oficinas disponen de procesos habilitados para facilitar información de estas pólizas así como de facilitar la documentación relativa a las Condiciones Generales y Certificados Individuales de Seguro a todos aquellos asegurados que lo soliciten. “”

 

Posteriormente, a la pregunta de cuál sería el importe a satisfacer a partir de 84 años (dato que no aparece en la póliza colectiva) esta ha sido la respuesta:

 

POR CADA 1.000 € DE COBERTURA

 

EDAD_ASEG

TASA_HOMB

TASA_MUJE

100

352,794

244,061

99

337,740

229,135

98

321,925

214,615

97

306,140

200,552

96

290,378

186,948

95

274,774

173,897

94

259,273

161,420

93

244,055

149,530

92

229,146

138,248

91

214,632

127,590

90

200,545

117,554

89

186,958

108,132

88

173,905

99,317

87

161,421

91,093

86

149,532

83,442

85

138,252

76,343

 

 

 

lunes, 20 de mayo de 2024

¿A QUIEN AFECTAN LAS FUSIONES BANCARIAS?

 

Llevo un par de semanas que familiares, amigos o simples conocidos me preguntan, comentan y hasta piden consejo acerca de los acontecimientos que están rodeando al Banco Sabadell, se supone que por haber estado ligado a la desaparecida CAM durante medio siglo —1961, año en que accedí, hasta 2011, en que me jubilé definitivamente tras cinco años de “pre”—. Además viví tres fusiones: en 1976 se unieron la Caja del Sureste, Monserrate de Orihuela, Crevillente, Novelda y Alcoy, creando la Caja de Alicante y Murcia (CAAM) a la que se añadió la de Alhama de Murcia un año después. En 1988, ya de cara a su fusión con la Caja de Torrent que se produciría en 1989, se produjo el cambio de nombre a Caja del Mediterráneo (CAM). Y en 1992, manteniéndose la marca, se realizó la fusión con la Caja de Ahorros Provincial de Alicante y Valencia, producto de la unión de la CAP alicantina con su homónima de la diputación valenciana. La CAM también se haría con el Abbey National Bank y Banco Sanpaolo en 1998 sin aspavientos.

En la primera, aun no existiendo sensibilidad institucional en la “relación con los medios”, ya andaba yo a veces de “correveidile” a los periódicos y emisoras. En las siguientes, ya más formalmente como responsable de Comunicación, tuve oportunidad de intervenir. Digo esto para escribir mis primeras opiniones sobre los hechos que hemos vivido estas últimas semanas y que he ido compartiendo con distintos interlocutores.

Una. La discreción fue la base sobre la que se sustentaron las negociaciones y los contactos previos y los primeros acuerdos. Nada de enviar comunicados y ofertas por escrito (con copia a los medios y/o a los mercados financieros). Silencio hasta llegar a acuerdos “entre caballeros”.

Dos.  La justificación de la unión de dos empresas ofrece argumentos muy sostenibles: la disminución de costes de estructura, la ampliación de los mercados en los que puede actuar la “nueva” y, por ende, el aumento de los beneficios. Pero existen distintas clases de rentabilidad: una sería la obtención de excedentes (en el caso de las Cajas, para sus obras sociales; en el actual, para retribuir a los accionistas). Pero existen otras: se pueden minorar los gastos (de energía, de consumibles, de personal…). Pero también los bancos tienen una responsabilidad social: atender adecuadamente a sus clientes.

Tres. Políticos y empresarios se han llenado la boca de exigencias sobre el hecho de que el Banco Sabadell deba mantener su sede social en Alicante. Conviene recordar que ello se produjo a raíz de la “situación catalana” y los visos de independentismo que corrían, y que hoy, como hemos visto por los resultados de las recientes elecciones, han decaído sensiblemente. En el caso de las Cajas que yo viví se tuvo especial cuidado, creando “sedes intermedias” dotándolas de contenido para dar satisfacción “local”. En el actual, cabe recordar que hace unos pocos meses el Sabadell intentaba fusionar a Unicaja Banco y parece que hasta ofreció llevar la sede a Málaga para propiciar la operación. Así que, no nos sorprendamos de cualquier cosa que pueda ocurrir al respecto.

Cuatro. Los empleados. Los actuales del BS provenientes de la antigua CAM, y quizás el resto, están sobrecargados de tensión. Parece que están muy presionados para la consecución de sus objetivos, las normas sobre horarios y atención al público. Hace unos días viví un hecho que me produjo lo que se suele definir como “vergüenza ajena”. Estaba yo frente a un cajero automático y salió de la sucursal una señora muy mayor que andaba apoyándose en una sillita con ruedas: “Acabo de arreglar unas cuestiones, pero me han dicho que para sacar dinero que venga al cajero…”. Así que no me extraña que media hora después de aquel primer comunicado anunciando la oferta de fusión una empleada cincuentona me pasara un mensaje con el comentario “A ver si me prejubilo…”

Cinco. Despidos, EREs, jubilaciones anticipadas. Tengo que recordar que no solo porque los sindicatos hicieron bien su trabajo sino porque también los directivos de las Cajas cuando se produjeron aquellas citadas fusiones hubo distintas propuestas dirigidas a amortizar puestos de trabajo, siempre fueron de carácter voluntario y generalmente muy bien aceptados. En los últimos tiempos he conocido regulaciones de características muy distantes a las de entonces, así que no se animen los empleados.

Seis. Cierre de oficinas. Obviamente se producirían: un caso claro, en la localidad de Agost hay una sucursal casi enfrente de la otra; lo lógico en caso de un solo banco, una de ellas se cerraría, pero es que actualmente solo abre unas horas a la semana, y si el cajero automático se traga tu tarjeta, no hay empleado que te la pueda retornar, porque el servicio de mantenimiento (incluida la provisión de billetes) está externalizado.

Siete. Beneficio para los accionistas. Olvidémonos de los grandes inversores, que esos irán a lo suyo. Los pequeños, entre los que me encuentro porque se me pidió que lo fuera para apoyar el “producto” cuando estaba bajando. Se nos dice, desde instancias políticas, que nos neguemos cuando llegue la OPA para defender al banco como si fuera alicantino. Ahí no puedo dar consejo alguno, y cada cual debe tomar decisiones siguiendo su propio criterio. Cabe decir que ahora parece que se nos considera importantes; pero en general, los pequeños accionistas son prácticamente olvidados.

Ocho. La competencia. Ahora asusta que cada vez pueda haber menos oferta y, por ende, menos competitividad. Olvidan que estamos en un sistema capitalista, y que las empresas y sus propietarios son los únicos que pueden decidir sobre su futuro. Si el Estado quiere ser intervencionista habrá que cambiar el marco en el que convivimos. Mas que prohibir entiendo que la alternativa sería incentivar, por ejemplo en el caso de las oficinas bancarias en pequeños municipios que disfrutaran de algún beneficio en materia de impuestos locales, autonómicos y/o nacionales. En ese campo sí se puede intervenir. También se podría dotar a las personas mayores y a los económicamente débiles de alguna identificación para que aquella entidad les preste SERVICIO —lo escribo con mayúsculas— reciba algún tipo de compensación tributaria por su aportación social.

Resumen. He oído que el presidente francés ha instado al Banco Santander a adquirir bancos galos para lograr un volumen suficiente que permita una defensa eficaz frente a entidades financieras no europeas. Conviene resaltar que la Unión no ha terminado de consolidar muchos aspectos económicos, entre otros el de la moneda única: solo 20 de los 27 países la tienen adoptada, y quiero pensar que si Gran Bretaña lo hubiera hecho el brexit quizás no se hubiera producido. Así que el tamaño aquí sí importa, pero eso no justifica la forma de hacer las cosas; en nuestro caso, además, aún quedan entidades financieras de mucho menor tamaño que el BS para ser “succionadas”  pero nada podrá evitar, en mi modesta opinión, que quien quiera hacerlo lo consiga.

No se corten las venas los que ahora protestan, tenían que haberse opuesto en 2012 cuando CAM se adjudicó al Sabadell, o incluso antes, cuando se politizaron los Consejos de Administración de las Cajas y no cumplieron con su labor de tutela.

Toni Gil

(Publicado en Hoja del Lunes de Alicante el 20 de mayo de 2024)

 

El papel de la mujer en la Iglesia

María José Gil Santos

 

lunes, 11 de marzo de 2024

MEDIO SIGLO DEL AULA DE CULTURA

 Reproducimos artículo publicado en la Hoja del Lunes de Alicante por nuestro compañero y periodista Toni Gil


    Me contaron hace tiempo que a principio de la década de los 70 Francisco Oliver Narbona, director general de la Caja de Ahorros del Sureste (antecesora de la CAM) reunió en su despacho a dos responsables, uno de Murcia y otro de Alicante, de la Obra Social. Les dijo que estaban por venir nuevos tiempos en España, probablemente se referiría a la democracia aunque quizás sin citarla, y que con gobiernos de nuevo estilo las Cajas deberían enfocar de otra forma la aplicación de sus beneficios, pues las actividades sanitarias, docentes y otras sin duda serían asumidas por sector público. Les pidió ideas y propuestas. Es verosímil que de aquella conversación naciera la idea de reforzar la ya existente programación cultural, que crecieran la red de aulas de cultura y salas de exposiciones, y posteriormente los proyectos en materia de medio ambiente.

    En el caso de la ciudad de Alicante, en el edificio de la calle San Fernando — hoy sede universitaria— se habían realizado algunas exposiciones en la planta baja, existía una pequeña sala de conferencias en la primera, y en la trasera del edificio, calle Rafael Terol, estaba la biblioteca Gabriel Miró. Así que cuando la Caja, para salvaguardar sus intereses, tuvo que hacerse cargo de culminar la construcción del Edificio Alicante se reservó espacio para una nueva sala de exposiciones, las nuevas instalaciones bibliotecarias y una magnífica aula, con varias salas de distinto formato y aforo destacando el auditorio para grandes actos.

    El viernes 7 de marzo de 1974 las nuevas instalaciones fueron mostradas a los medios informativos y el jueves siguiente, día 14, bendecidas e inauguradas. El primer concierto corrió a cargo del Orfeón Stella Maris.

    Resumir medio siglo de actividad del Aula sería demasiado prolijo para este espacio: conciertos, teatro, congresos, asambleas, cine… cualquier actividad ha tenido cabida, incesantemente hasta 2011, y desde entonces ya de la mano de la Fundación Mediterráneo a otro ritmo. Pero me quedo con la conferencia del profesor Enrique Tierno Galvañ celebrada el 9 de enero de 1976, todo un problema para el Gobierno Civil de la época, con público que abarrotó las instalaciones —se desplazaron autobuses desde varios puntos de la provincia— y a su finalización se generó más o menos espontáneamente una manifestación por las calles de la ciudad, sin incidentes, eso sí bajo la atenta mirada de las fuerzas del orden que no recuerdo que tuvieran que intervenir.

    En 1986, en el acto de homenaje a los empleados que se habían jubilado —entre los que se encontraba el propio Oliver Narbona— se instaló una placa que dice así:

«Los Órganos Rectores de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia dedican esta Aula de Cultura al Ilmo. Sr. Don Francisco Oliver Narbona en homenaje a su labor como Director General de la Institución y reconocimiento a su decidido apoyo a la función cultural de las Obras Sociales».

    El Aula ha sido un referente cultural, y si dejó huella —que aseguro que sí— fue tanto por quien le dio posteriormente su nombre, como por la magnífica gestión de quien fuera su responsable hasta 2002, Carlos Mateo Martínez. Al cumplirse medio siglo de su apertura, hagamos votos porque llegue a cumplir uno entero lleno de vitalidad.

 

 


lunes, 29 de mayo de 2023

ANDORRA Y LA BRECHA

 



He vuelto al principado “ventinosecuantos” años después de aquel fin de semana en el que traté de deslizarme por primera vez sobre la nieve. El motivo, asistir a un “euroencuentro” de personas mayores, concretamente de jubilados de cajas de ahorros y entidades financieras, en su vigesimoséptima edición. Unos doscientos y pico, entre portugueses, unos pocos franceses y algunos alemanes y, sobre todo, españoles entre los que destacaron el grupo canario y el de los antiguos empleados de la desaparecida CAM.

Es un encuentro mixto, donde predomina el componente turístico, pero en el que cabe tiempo para la reflexión y el debate, en esta ocasión sobre la brecha digital y la exclusión social que genera especialmente a las personas mayores. Se expusieron algunas experiencias —a destacar las actividades que Cruz Roja de Barcelona realiza— y se concluyó elevar a Bruselas la preocupación por el hecho de que no se haya aliviado esta circunstancia que aleja a estas generaciones de los servicios, cada vez más, en los que es imprescindible la conexión por internet. En este sentido, se barajaron cifras alarmantes, especialmente en el caso de las mujeres y de los jubilados residentes en zonas rurales, que no animan en absoluto.

Y uno no puede dejar de recordar cuando en la década de los 90 del pasado siglo la Obra Social de la Caja del Mediterráneo —entre otras entidades del sector en España— programaba talleres de acceso a la informática para personas mayores. Un cuarto de siglo después no parece que nadie haya recogido este testigo y se siguen incorporando a la mal llamada tercera edad gentes sin la necesaria formación para poder pedir una cita médica, mantener una charla con un familiar a través de una pantalla o navegar para conocer otros mundos.

Por lo demás, Andorra sigue en la brecha pirenaica ofreciendo a los visitantes al menos tres estímulos: el observar y disfrutar de la naturaleza, las compras y los escasos vestigios románicos.

Los parajes boscosos allí siguen —dicen que hasta está prohibido talar un solo árbol, y que la madera que necesitan la importan—, aunque los espacios agrícolas de las laderas van siendo mermados por proyectos constructivos, y los pocos que restan en su mayoría aun los dedican a plantar tabaco —y por ende, también importan toda la fruta y las verduras—.

Las compras, ya se sabe, al amparo de sus condiciones fiscales benevolentes, atraen a los visitantes y han hecho crecer la oferta comercial sin que parezca que haya límites para ello. (Un paréntesis: es inconcebible para este ciudadano europeo que se permita a un país no integrado en la Unión usar su moneda, pero haciendo trampas fiscales; sólo parece entenderse por el hecho de disponer de dos jefes de estado, uno de ellos obispo, otra trasnochada situación).

Y del románico, pues vestigios, y algunos difíciles de ver, pues las pequeñas iglesias no siempre están abiertas. Lo que no son pequeñas son las grúas, elevándose en el centro de las zonas urbanas y en las laderas. Me dijeron que si quería ser residente andorrano sólo tenía que invertir 600.000 mil euros, así que la vivienda se ha puesto —nunca mejor dicho en este caso dada la altura media del microestado— por las nubes.

En fin, que brechas no hay solo una. Y aquí, a partir de hoy con el resultado de las elecciones (cuando escribo estas líneas, lo desconozco) seguro que habrá bastantes más.

 

Artículo de Toni Gil publicado en Hoja del Lunes el 29/5/2023

 


miércoles, 15 de febrero de 2023

Libro de Toni Gil “…$OBRE EL DIN€RO”

  

Nuestro colega Toni ha recogido en una publicación cerca de 3.000 aforismos, máximas, refranes, dichos, sentencias, frases hechas y otras célebres, proverbios, dicharachos, adagios y hasta titulares de prensa y eslóganes publicitarios sobre el dinero y los aspectos que le rodean: la riqueza, el comercio, la banca…, en algunos casos con comentarios aclaratorios o indicando sus autores.

 


Ha cubierto su edición, y los ejemplares los cede por 10 euros que serán destinados íntegramente a la ong “Despensa Solidaria” que fundaron y en la que aún colaboran varios compañeros de la desaparecida CAM. Los interesados pueden ponerse en contacto con él directamente al teléfono 639 634 408 o por email: toni.gil.s@gmail.com

sábado, 28 de enero de 2023

JUNTA DIRECTIVA

 

El pasado miércoles día 25 se celebró la primera Junta Directiva del presente año 2023 de nuestra Asociación.

Tras las gestiones realizadas cerca de don Jorge Olcina Cantos, Director de la Sede Universitaria de la UA en Alicante, cuya cortesía agradecemos, la reunión se celebró en el salón de actos del edificio de la calle san Fernando, núm. 40, sede que fue de la Caja de Ahorros del Sureste de España, de la CAAM y de la CAM y hoy de la Universidad de Alicante.


Abierta la sesión, nuestro Presidente manifestó  su gratitud por tal cesión, que nos hizo recordar a algunos nuestros puestos de trabajo en áreas hoy ocupadas por lugares de estudio.

La presentación del Balance de situación y la propuesta de presupuesto para el 2023, que se someterán a la aprobación de la Asamblea General prevista para el 17 de marzo, y la información del Vocal de viajes  sobre los posibles a realizar durante el presente ejercicio, fueron los asuntos tratados en el Orden del día.


Además de la información contable concreta que en su momento se someterá a la aprobación de la Asamblea, se comentó la necesidad de agilizar la información, que en ocasiones urge divulgar; para ello resulta eficaz el acceso frecuente a la web de Jubicam  www.jubicam.org  y también la organización de un grupo de wasapp que permita la divulgación inmediata y masiva de cualquier noticia.




Finalizada la sesión, nos satisfizo la visita a la sala del Consejo de Administración, con los retratos de don Román Bono y de don Antonio Ramos y los óleos de gran formato que alberga.  






jueves, 22 de abril de 2021

PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE LA CAM. PUBLICACIONES INTERNAS/2 Noticias del Mediterráneo

  

Con los cambios en la dirección de Imagen y Comunicación, este medio vuelve a la Dirección General de Medios, concretamente a Comunicación Interna. Cambia de formato para convertirse en periódico. Nace en Octubre de 1999 y continúa hasta Diciembre de 2005. Su responsable es María del Carmen Gambín, su redactor inicial es Jordi Sánchez Navas, y posteriormente Lorena Gil. El diseño es de Puntual Marketing y Comunicación. 

A partir de Enero 2006 vuelve a formato revista (III época), y su responsable inicial es Juan A. Tellez (sólo un ejemplar), de inmediato Julio Bonmatí, y posteriormente Maite Lidón. La maquetación reimpresión corre a cargo de Gráficas Antar. A partir del número 13 (Febrero 2007), aparece como redactora Reme Martí. Y a partir de Marzo de 2007, el diseño lo asume Gatto Multimedia.  Desde enero 2008 la redacción corre a cargo de Isabel Berna, y a partir de marzo de ese año la dirección es de Francisco Monllor. 

En Septiembre de de 2009, cambia el diseño, que ahora realiza Blue Monday Comunications. Aunque faltan algunos ejemplares, están la gran mayoría en el Archivo Raíces y algunos en el de Jubicam. Hay bastantes digitalizados. El último que tengo localizado es de Junio 2011, y probablemente ya no hubo más.

(Toni Gil)



 


lunes, 22 de marzo de 2021

PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE LA CAM. De la Caja Provincial de Alicante y Valencia

 


Por parte de la CAPA he podido localizar un par de referencias. Por un lado, unas circulares diarias que elaboraba el departamento de RR.PP. y Protocolo, que incluía noticias internas, del sector y de carácter general, de las cuales dispongo de dos en imagen. 

También he localizado unos boletines del Grupo y Comité de Empresa (con diferentes acepciones) de los cuales dispongo de cuatro ejemplares en papel, de 1980, que he adquirido por internet, y otra variante –El Cuc- del cual sólo cuento con una imagen de un ejemplar de1987. 

En el Archivo Raíces de la CAM –recordemos que debe continuar en los sótanos del edificio-sede en Av. Oscar Esplá- hay algún boletín de “información interna” que, obviamente, no he podido consultar para ampliar este capítulo.

           He de dar las gracias al colega Miquel Poveda por sus aportaciones, y espero que de esta publicación puedan surgir otras en formato papel o en imágenes que enriquezcan esta parte de nuestra historia.

(Toni Gil)






martes, 9 de marzo de 2021

PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE LA CAM/Idealidad/3

 

CONTENIDOS. En los primeros años las noticias propias de la entidad –y de otras Cajas-, la información económica y legislativa, y los artículos culturales, históricos, científicos firmados por un sinfín de colaboradores se complementaban con algunos trabajos con perfil político o religiosos propios de la época.

Los rasgos más significativos en los primeros años son:

-Ausencia de criterio periodístico en su confección. Entre otros aspectos, la falta de firmas de los autores de gran parte de los textos, y la incoherencia en el orden de sus contenidos.

-Exceso de protagonismo del director de la publicación y de la propia Caja, incluso con una especie de “auto-entrevista”.

-Exaltación continua de la virtud del Ahorro.

Paulatinamente fueron apareciendo secciones fijas, se fue ordenando el contenido dando prioridad a las noticias de la Caja, los aspectos económicos, la agricultura, las actividades culturales… y situando en las páginas finales las colaboraciones literarias y los artículos de los colaboradores externos.

Asimismo las noticias y reportajes comenzaron a aparecer con firma paulatinamente.

LA PORTADA

Comenzó siendo informativa, y en ocasiones mixta, alternando noticia e ilustración, para pasar a ser únicamente la reproducción de una obra de algún artista realizada a propósito para su publicación o de alguna propiedad de la entidad.

DISTRIBUCIÓN

Ciertamente limitada al sector del ahorro, entidades y administración, y sucursales de la propia Caja del Sureste (hasta 1976) y de la Caja de Alicante y Murcia, CAAM (hasta finales de 1983). Si no recuerdo mal, el máximo de las ediciones era de 3.000 ejemplares

 




martes, 2 de febrero de 2021

R.I.P. a la CAM

 



En el año 2007 la Confederación de Cajas de Ahorros puso en marcha una campaña publicitaria, sufragada en dos tercios por las propias Cajas, en la que se hacía hincapié en la diferencia entre estas entidades –cuyos beneficios se destinaban a obras sociales- y los bancos –cuyos beneficios se utilizan para retribuir a sus accionistas-. No gustó a la patronal bancaria y parece que hubo quejas al Banco de España. No mucho antes, en la propia CAM se había trabajado en un proyecto de “redefinición del posicionamiento estratégico de la entidad con motivo de su expansión en el territorio nacional” que culminaría con una campaña publicitaria que se encargó a la agencia Publicis Casadevall, cuya propuesta cerraba con el eslogan “Nunca seremos un banco”, frase que incluso se registró… pero que no se llegó a utilizar, sin que muchos ejecutivos que llegaron a conocer la propuesta supieran por qué la dirección general optó por eliminar esa frase.

Las necesidades de insuflar capital a la Caja, después de aquella genial emisión de Cuotas Participativas que no estaban siendo rentables y que algunos avispados llegaron a vender antes de que se convirtieran en papel mojado, quizás justificaba que el 17 de junio de 2011 la Asamblea General Extraordinaria de la Caja del Mediterráneo aprobara la modificación de sus Estatutos y del Reglamento de Procedimiento para la elección de sus órganos de gobierno, al efecto de adaptarlos a la reforma del Régimen Jurídico de Cajas de Ahorros y la segregación total de su negocio financiero y el ejercicio indirecto de toda la actividad financiera a través de un nuevo Banco CAM.

Me llamó la atención, entonces, que la modificación contemplaba la reducción de los miembros de la Asamblea de 180 a 90, lo cual evidentemente lo haría más operativo, y del Consejo de Administración de 20 a 10 consejeros, lo cual lo haría –y esto me pareció menos justificable- bastante más “manejable” por su presidente y por el director general.

 


El hecho de que el negocio financiero se segregara parece que llevaba consigo la separación patrimonial de la Obra Social, y ahí se producían –pasados los años se han confirmado- algunas incoherencias. Algunos edificios nada o parcialmente relacionados con dicha Obra Social, hoy Fundación, se le adjudicaban. Dos ejemplos: según mis fuentes, un edificio en la calle Arzobispo Loaces de Alicante que siempre se dedicó a temas de marketing y el edificio de la dirección en Murcia, completo, que hoy está arrendado en parte al Banco Sabadell.

 

También quedaron en el limbo muchas obras de arte que tanto la Fundación (Caja) Mediterráneo como la entidad bancaria se atribuyen, y que siguen pendientes de resolver muchos años después (véanse las declaraciones del señor Boyer en Información el pasado 12 de julio) y la responsabilidad sobre la emisión de las Cuotas Participativas, que aunque en numerosas sentencias se le ha atribuido finalmente al BS, en varias se ha situado a la entidad cultural como responsable subsidiaria.

Aquel verano empezó como un carrusel, el de 2011. Hubo negociaciones para incorporar inversores extranjeros al nuevo Banco CAM, el de España parecía escéptico ante la iniciativa y negaba cualquier tipo de garantías por su parte, se pidieron 1.000 millones al FROB en forma de crédito, Roberto López se apuntó al ERE, no se pasaron las pruebas de estrés, el Consejo parecía dividido ante las circunstancias… y finalmente el 22 de julio la centenaria institución de ahorro fue intervenida o nacionalizada, a elegir.

El 2 de agosto Carlos Moyano –relacionado con la familia Aznar- asumía el control de la Obra Social por encargo de los gestores del FROB, mientras se anunciaba la subasta del Banco CAM y la transferencia a una futura fundación el área socio-cultural. El 7 de noviembre el Banco Sabadell se lo adjudicaba por 1 euro.

En marzo de 2012 el FROB aprueba un plan estratégico para garantizar la continuidad de la Obra Social hasta 2015, pero en julio se cancela todo un paquete de proyectos sociales y culturales. En el mes de mayo sus centros CAMON son premiados como la mejor obra de las Cajas.

También en 2012 culminaba la integración de la red de CAM en el BS, quien anunciaba que iba a mantener la marca SabadellCAM, incluyendo algunas procedentes del Atlántico y redenominando unas pocas como SolBank.

En febrero de 2013, el Consell nombra a cinco componentes de una Gestora para que “liquide la extinta Caja Mediterráneo”, que se constituiría finalmente en mayo con Matías Pérez Such , Manuel Rodríguez, Luis Boyer, Irene Bajo, Montes Tallón, Clemente García y Diego Peñarrubía. Su misión: crear una Fundación y amortizar las dichosas cuotas. Y se hizo cargo de 39 inmuebles y 76 millones de euros. En junio la Gestora investigaba si la marca CAM se le había regalado el FROB al Sabadell. En julio, dimite Montes Tallón al no encontrar salida al tema de las cuotas. La Gestora inicia acciones judiciales contra exdirectivos de la CAM. En septiembre dimitía Rodríguez.

En abril de 2014 se anuncia el arranque de la Fundación Caja Mediterráneo, cuyo patronato con pequeños cambios (el más importante, el cargo de presidente que paso de Pérez Such a Luis Boyer) hasta la fecha, gestionando al ritmo que le permiten sus recursos algunas actividades culturales. Se han cerrado centros, otros se han cedido, se produjo un ERE, y en este año 2020 se toma una decisión de calado: el cambio de denominación para desarraigarse por completo de sus orígenes. La Fundación Caja Mediterráneo que llegó a preocuparse por si la marca CAM era de su propiedad, este año se ha desligado del concepto Caja y del símbolo que la identificaba desde 1988 en una decisión que muchos hemos estimado como injustificable.

Por su parte el Banco Sabadell ya había procedido hace años a eliminar la marca CAM de sus rótulos de forma definitiva, así que ahora –de concretarse su absorción por BBVA- cualquier vestigio sobre sus raíces alicantinas quedará pronto en un archivo de memoria histórica. De tal suerte que podamos certificar de forma fehaciente que ahora ya, sí, 33 años después, han enterrado a la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Descanse en paz.

  

Pie para la ilustración de los logos:

Así se informó a los empleados de CAM en un boletín interno, en junio de 2011, de cómo se utilizaría la imagen gráfica para el Banco y para la Obra Social.

 (Toni Gil)

Ilustración de Lluis Amat