Es generalmente conocido que el Monte de Piedad de Madrid,
fundado por el padre Piquer en 1702, y la Caja de Ahorros de Madrid,
fundada en 1838 por el marqués de Pontejos, después fusionadas en una sola
institución, son los primeros antecedentes de la historia de las Cajas de
Ahorros españolas, hoy prácticamente desaparecidas o, en todo caso, convertidas
en Bancos.
La Asociación de Periodistas de Alicante ha celebrado en
1924 el 120 aniversario de su creación, pero… ¿cuál era la situación de las
Cajas de Ahorros en la provincia de Alicante en 1904? Un recorrido por mis papeles me ha llevado a
esta “ahorrografía”:
El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy había sido
creada en 1875 –la más antigua de la provincia- tras un legado de un comerciante gaditano,
Diego Fernández Montañés, afincado en esta industriosa localidad, que había
otorgado en su testamento 300.000 reales (otras fuentes citan la cifra de
75.000 pesetas) de vellón para crear un monte piedad, a condición de que las
clases pudientes completaran hasta el millón, equivalente a 50.000 pesos
fuertes. En 1904 estaba instalada provisionalmente en el edificio de la Casa de
Desamparados (su edificio, hoy sede del IVAM y de la Fundación Mediterráneo no
se terminaría hasta 1915).
La entidad, en aquella época, no estaba adherida a la Confederación Nacional, pero si en 1909 (dado más antiguo que he localizado) tenía 4.055 impostores y 2.082.386 pesetas depositadas, cabe colegir que cinco años antes no serían demasiado inferiores estas cifras.
La Caja Especial de Ahorros de Alicante se había fundado en
la capital en 1877 por iniciativa del político alicantino Eleuterio Maisonnave
con el apoyo de una sociedad denominada Los Diez Amigos En el año que nos ocupa la Caja andaba
adquiriendo pequeñas casas y solares en el entorno de la calle San Fernando
donde construiría su edificio social, hoy sede universitaria, mientras atendía
en la calle Velarde sus asuntos. No sería hasta 1909 que cambiara sus estatutos
e incluyera el concepto Monte de Piedad en su denominación, renunciando al de
“especial”.
En 1904 contaba con 2260 imponentes con un saldo total de
1.384.487,38 pesetas, y en fin de 1905 152.608 empeños de ropas (por casi
millón y medio de pesetas) 94.238 empeños de alhajas (por casi dos millones y
medio de pesetas), lo que evidencia el uso de este mecanismo crediticio en
aquella época.
En 1940 sería fundadora de la Caja del Sureste.
ALMORADÍ*
El Liberal de Murcia informa el 13 de marzo de 1904 que se
había celebrado la Junta general de la Caja Rural de Ahorros, Socorros y
Préstamos, con 17.943 de “imposiciones ordinarias” y 17.285 de pesetas en
préstamos.
CREVILLENTE
Como otras, esta entidad surgiría por inspiración de un
jesuita, en este caso el sacerdote Carlos Ferris y nacería en diciembre de 1903
bajo la denominación de Caja de Ahorros y Socorros y Monte de Piedad de
Crevillente y gracias a 24 patronos fundadores que aportaron cada uno 100
pesetas, Posteriormente se le añadiría a su denominación “de nuestra Sra. de
Los Dolores.
Y unos datos de su primer año de vida: realizaron 42.116 imposiciones
y 8.497 reintegros, saldando 33.619 pesetas depositadas.
Curiosamente, inicialmente no
estuvo vinculada a la Confederación de Cajas, y no sería hasta 1911 que
comenzara su colaboración como Auxiliar del Instituto Nacional de Previsión.
NOVELDA
Nacida el 5 de abril de 1903
como Banco de Préstamos y Caja de Ahorros de Novelda S.A., sería declarada como
entidad benéfica en 1905, y se fusionaría con la Cámara Agrícola en 1927. En el
primer año parece que saldó con 71 libretas y apenas 1.431 pesetas, mientras
que los créditos vigentes eran 69 por importe 65.476 pesetas, Ya en 1940 sería
simple y directamente Caja de Ahorros de Novelda, integrada en la
Confederación.
ORIHUELA
La
Caja de Ahorros y Socorros y Monte de Piedad de Nuestra Señora de Monserrate surgió por inspiración del P. Bartolomé Arbona, como
sucursal de
Una de
sus primeras iniciativas sería la de ofrecer a los comerciantes del mercado
préstamos al 6% de interés para evitar que cayeran en manos de usureros locales
que los esquilmaban con tipos abusivos.
Pocos
años después se trasladaría al local que otrora ocupara el Ateneo en la plaza
de la Pía.
Parece que la primera Caja que
hubiera en esta localidad fuera una sucursal de una Caja de Gandía, ligada al
Patronato de Fontilles y de nuevo al padre Ferris. En el libro “La Compañía de
Jesús en la España contemporánea”, que puede consultarse en la biblioteca de la
Universidad de Alicante, se dice que “La
fundación de la Caja de Pego (21 de junio de 1904) supuso un alivio para los
promotores del sanatorio, pues aseguraba un respaldo económico…” y un dato
que me aportó hace tiempo el profesor de la de Valencia, Joaquín Cánovas: en las memorias depositadas en el Banco de
España: en 1906, tras su primer año, los depósitos de ahorro ascendieron a
284.000 pesetas, y los préstamos a 45.000.
FUSIONES
En
1940 la Caja de Alicante y Elche formaron parte de la primera y gran operación
de este fuste, con las de Cartagena, Murcia, Yecla, Jumilla y Caudete, dando
origen a la Caja del Sureste. En 1976, ésta con las de Alcoy, Crevillente.
Novelda, Orihuela y Alhama de Murcia dieron origen a la Caja de Alicante y
Murcia (CAAM), desde 1988 Caja del Mediterráneo (CAM), fusionándose también con
la Caja de Torrent en 1989 y con la Caja Provincial de Alicante y Valencia en
1992, hasta desaparecer en 2011.
(*) Muchas de estas entidades
de previsión social fueron adjudicadas en 1940 a otras Cajas de Ahorros
(Gandía, por ejemplo, a la de Valencia), pero desconocemos realmente que pasó
con las de Almoradí y Pego.
LAS
FOTOS
ALCOY.
Postal
del edificio durante su construcción. ALICANTE.
Plano que informa de cómo se fueron adquiriendo los solares de la actual
sede universitaria en la calle San Fernando de Alicante hasta completar la
manzana. Precisamente la esquina de esta calle con la de Santiago se compró en
1904. Este documento, enmarcado, se exhibía en uno de los pasillos del
edificio, ahora en paradero desconocido. CREVILLENTE.
Primer crédito concedido el 12 de enero de 1904: documento que se
encontraba en las instalaciones de la CAM (después Banco Sabadell) en la plaza
Médico Lledó, en paradero desconocido. ELCHE.
Arcón que puede admirarse en el zaguán de la sede universitaria en la calle
San Fernando, utilizado como primera “caja fuerte”. NOVELDA. Primera caja de la entidad, que se conserva en la
Casa-Museo Modernista por la Fundación Mediterráneo. ORIHUELA. Fragmento del Libro Diario de la sucursal de la Caja de
Crevillente, en el que consta en el apunte de 1 de julio de 1906 que con esta
fecha “comienza” la Caja de Monserrate; y allí se exhibía en las instalaciones
de la Fundación Mediterráneo. PEGO. Estatutos
de la entidad, con referencia explícita a Gandía y editados en 1905.
Les felicito una informacion mmuy inteesante.
ResponderEliminar