sábado, 5 de noviembre de 2016

SENDEROS A LA MODERNIDAD








            Bajo este sugestivo enunciado, el Museo de Bellas Artes

 Gravina (MUBAG) en C/Gravina,13 de Alicante ofrece, hasta el

 15 de enero de 2017 la muestra temporal “SENDEROS A LA

 MODERNIDAD” en la que se exponen obras de la Colección

 Hans Rudolf Gerstenmaier, cedidas para la misma.

            Nombres como Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga y Fortuny, comparten espacio con otros artistas españoles, también de los siglos XIX y XX como Carlos de Haes, Martín Rico Ortega o Aureliano de Beruete que, aunque menos conocidos, no desmerecen en absoluto a los primeros.

            Una interesante exposición que sumar a la permanente de la obra de Emilio Varela que se ofrece en el mismo edificio.

            El horario de visitas es:
Martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

            




jueves, 3 de noviembre de 2016

LA AUDENCIA NACIONAL Y CUOTAS PARTICIPATIVAS CAM



Por su interés, transcribimos esta noticia

La Audiencia Nacional investigará el fraude de las cuotas participativas de la CAM tras aceptar el recurso de ADICAE
El fraude de las cuotas de la CAM, que afectó a 55.000 ahorradores, será investigado en una pieza separada después de que la Sala de lo Penal de la Audiencia haya estimado íntegramente el recurso de ADICAE contra el archivo que dictó la jueza instructora.
La Justicia investigará finalmente el fraude de las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM, ahora del Sabadell), un engaño masivo a más de 55.000 ahorradores. Así lo ha acordado la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tras estimar íntegramente el recurso de apelación de ADICAE contra el archivo dictado por la jueza instructora del caso.
La decisión de la Sala obliga así a continuar la investigación tal como exigía ADICAE. El procedimiento de las cuotas -vendidas en 2008- seguirá en una pieza separada de la causa principal de la CAM -sobre el falseamiento de las cuentas de 2010 y 2011-.
ADICAE espera que este caso suponga un punto de inflexión en la investigación y depuración de responsabilidades de la quiebra de las cajas de ahorros, silenciada hasta ahora por instituciones y partidos a pesar de que precipitó el rescate a la banca, pagado por los ciudadanos y que a su vez ha implicado graves recortes en derechos sociales.
Tal como ADICAE está logrando demostrar en los tribunales (sentencias de las subordinadas de Caja Madrid y preferentes de La Caja de Canarias, posible fallo de las preferentes de Bankia...), los directivos de las cajas diseñaron la venta masiva de productos tóxicos para tapar el expolio que habían cometido sobre estas entidades.
En el caso de las cuotas de la CAM, para la Audiencia hay indicios de presunto delito al apuntar “un plan preordenado de recapitalizacion ante la situación de crisis de la de la entidad, con ocultamiento consciente a los inversores” del riesgo de las cuotas y del estado real de la CAM, “aprovechando la generalizada ignorancia” y “con cierta o muy alta probabilidad de que las inversiones sufriesen, tras un inicial sostenimiento del valor de la inversión en el mercado, una súbita desvalorización, que no podía ser desconocida para quienes conocieran la real situación deficitaria de la CAM”.
Además, la Audiencia Nacional ha ordenado que se realicen las pruebas solicitadas por ADICAE, consideradas por la Sala de “imprescindibles”, para poder conocer la información real que se ofreció? a los afectados en la denominada “agresiva campaña de captación””, según el auto.

(Publicado en laeconomiadelosconsumidores.adicae.net)

miércoles, 2 de noviembre de 2016

JORNADA DE HERMANDAD 2016

  
            Cumpliendo la programación establecida, el día 28 del presente mes de octubre se celebró la tradicional Jornada de Hermandad, que se inició con un acto religioso en la Catedral de San Nicolás de Alicante, en memoria de los compañeros fallecidos. Finalizado éste y hasta la hora de la comida se dispuso de tiempo libre para visitar la ciudad.
            La excelente temperatura nos obligó a desprendernos de prendas de abrigo cuando tomábamos el aperitivo al aire libre en el Complejo San Juan, al que llegamos los 253 asistentes en cinco autobuses y algunos vehículos particulares.
            Seguidamente tuvo lugar la comida que permitió reunir en torno a la misma mesa a compañeros que, habitualmente separados por la distancia, pudimos recuperar el contacto, mientras degustábamos el menú.
            Nuestro compañero y presidente Paco Ramírez, al término de la comida comentó algunos temas de interés y, seguidamente se procedió a la imposición de medallas a los compañeros que han cumplido la edad de 80 años.
            A este acto siguió el tradicional sorteo de regalos finalizado el cual y mientras degustábamos los correspondientes cafés o infusiones continuamos los cambios de impresiones, con el firme propósito de hacer lo posible por reunirnos de nuevo el próximo año, que esperamos se cumpla (por la cuenta que nos trae).
            En el próximo Boletín Jubicam habrá información más amplia de esta Jornada
            





jueves, 20 de octubre de 2016

¿Una calle para la Caja de Ahorros?



Transcribimos artículo de nuestro compañero Toni Gil, publicado hoy , con el mismo título, en el Diario Información de Alicante



Hoy día la pregunta puede parecer ociosa, gracias a los errores o los desmanes de sus últimos dirigentes –ya decidirá la judicatura qué corresponde sentenciar-, que propiciaron la práctica desaparición de la última Caja con sede en Alicante.

Pero el reconocimiento que implica situar o seguir manteniendo una placa dedicada a un personaje individual o colectivo en una vía pública no ha de hacerse por hechos puntuales, actuales o no, sino por una trayectoria consolidada.

La calle Caja de Ahorros, en Vistahermosa, tiene su origen en 1952, cuando la entonces Caja de Ahorros del Sureste (CASE) promovió la construcción de treinta chaletitos en lo que era prácticamente un descampado, y así lo narra el periódico Información el 29 de abril, martes, dando cuenta de la inauguración solemne acaecida el domingo 27. No cabe inferir que se debiera –la decisión municipal.- a este hecho concreto, sino a las continuas aportaciones que la entidad había venido realizando por la ciudad desde su creación –como Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Alicante en 1875-. Solo por salpicar un par de datos: durante la contienda civil el Ayuntamiento de Alicante se vió obligado a emitir billetes –ante la escasez de los oficiales, muchos municipios así lo hicieron- y por el contravalor de las emisiones (que superaron el millón de pesetas- se ingresó en el Banco de España de la ciudad su importe, cuyo reembolsamiento aseguraba el papel moneda, sin devengo de interés; sin embargo, la Caja aseguraba un 2,5 por ciento de renta al municipio con el que éste sufragó los gastos de impresión. Por no hablar de la financiación del Mercado de Alicante –hasta en tres ocasiones, si no yerro- y de muchos otros proyectos sociales y culturales que todos los individuos con más de treinta años de Alicante deben conocer, entre ellos la mayor parte de los ediles.

Se acertó en dar esa dominación a la nueva calle, sin “apellidos”, por lo que con el tiempo bien valdría como reconocimiento a la nueva denominación de la Caja de Alicante y Murcia y de la CAM final, en la que también se integraría la Caja Provincial, cuyo devenir por la ciudad también podría incluirse en el hecho prestigioso que supone estar en el callejero. Pero es mas –sería incalculable medir o catalogar todas las aportaciones-, se da la circunstancia de que en 1977 al celebrarse el centenario de la primera Caja de Ahorros, el Ayuntamiento le otorga la Medalla de Oro de la Ciudad –que supongo sigue conservando adecuadamente el Banco Sabadell en sus instalaciones-, y la Caja lo conmemora restaurando la plaza de Calvo Sotelo, que entonces presidía el que fuera fundador de aquella primera institución, don Eleuterio Maisonnave.

Cuando el próximo día 31 precisamente se cumplen cincuenta años del Complejo Vistahermosa (otra aportación, como el barrio Sagrada Familia, o las viviendas “Bernardo Pérez Sales”) se nos anuncia que va a desaparecer el letrero en cuestión,  cuando de no existir en estos momentos una calle dedicada a la Caja de Ahorros –como concepto histórico, sin más- habría que aprovechar la ocasión para reparar este olvido. Y para mas inri, el silencio culpable de la Fundación Caja Mediterráneo, quien se supone custodia el espíritu y propiedades mundanas de la desaparecida entidad financiera y social.


Toni Gil es miembro de la Asociación de la Prensa de Alicante, jubilado CAM y último responsable de su Archivo Histórico.