Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Caja Mediterráneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Caja Mediterráneo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2023

CUATRO GASTONES

 


Sería seguramente en el año 2005 cuando el director de la Obra Social de la Caja del Mediterráneo, Carlos de la Torre, me dijo que en los sótanos del edificio de Oscar Esplá había tres “gastones” de enorme tamaño, y allí nadie podía disfrutar de estas obras del pintor alicantino.

 


Fotografía de J.V. Pérez.

La primera de ellas era “La Divina Providencia”. Debe tener casi cinco metros de ancho y más de dos de alto. El título tiene origen en que debió encargarse en 1956 para la capilla del Hogar Infantil de la misma denominación que un cura inició en Jumilla, y que acabó constituyéndose en obra social de la Caja del Sureste (en 1950), hasta transformase en1962 en Taller-Escuela de Formación Profesional, también financiada por los beneficios de la entidad de ahorro. Parece que cuando dicho centro pasó a ser público y trasladado –en los años 70- la capilla debió ser desmontada y el cuadro retornó a Alicante, aunque fuera a los almacenes de la Caja. Pensé que un lugar adecuado podría ser la actual Basílica de Santa María, cuyo responsable entonces era el sacerdote Antonio Vivo. Estuvo de acuerdo en recibir la obra, y aunque yo ya no intervine en la firma del convenio (porque me jubile)  sí fui a verle meses después a ver en qué espacio se había situado. Estaba en la sacristía, con otros elementos amontonados, a la espera de que el templo terminara de ser restaurado.


He tardado más de diez años en volver, ahora que supe que se podía visitar la basílica con audioguía, y con unos colegas hemos realizado el recorrido “casi completo”, pues aun hay un par de espacios no visitables. La obra de Gastón Castelló está en la sala denominada “Tesoro”, en perfectas condiciones de luz y visibilidad. Sólo una queja: en la tarjeta con los datos de identificación no consta la procedencia de la tela. La propietaria cedente  -sería la actual Fundación Mediterráneo-  no aparece como puede comprobarse. La entrada, fuera de horas de culto, cuesta 6 euros (5 para jubilados, escaso descuento), pero merece la pena ver el esplendor del edificio aunque uno no sea practicante.

 


Poema del mar y Folclore alicantino. Óleos sobre lienzo, 330x265 cm. Colección Banco Sabadell. Archivo fotográfico MUBAG.

Y de forma similar, otros dos “gastones”, que reflejan estampas populares, ambos de formato vertical que difícilmente podían instalarse en espacios de menos altura, fueron cedidos al MUBAG, donde hoy resisten al paso del tiempo en las escaleras de acceso a las plantas superiores. Recuerdo que Joserre Perezgil me facilitó el contacto adecuado para realizar la propuesta, y poco después –yo, ya jubilado- se debió firmar el acuerdo y ahí están para deleite de los visitantes a nuestro museo.  Como me confirman desde el propio museo, las obras, procedentes de la Caja del Mediterráno, en la actualidad forman parta de la Colección del Banco Sabadell.

 


Foto de T.Gil.

Y hay un cuarto “gastón”, cuyo destino actual desconozco. Siendo yo responsable del archivo histórico de CAM recibimos la propuesta de adquirir una obra que se encontraba en pésimas condiciones (estaba cuarteada por los dobleces de años malamente guardada) pero que constituía un singular referente de los antecedentes de la CAM. Como puede apreciarse nos recuerda el mural existente en la antigua Estación de Autobuses, aunque obviamente recoge las dos provincias donde actuaba la Caja del Sureste (véase abajo a la derecha su símbolo): Alicante y Murcia, con detalle de las poblaciones donde la entidad disponía de sucursales. Fue restaurada con destino a ser expuesta en un futuro museo de la historia de la CAM que nunca llegó a crearse. No pudimos concretar si fuera una iniciativa de Gastón Castelló, un encargo frustrado, pero en todo caso con todos los expertos a quienes consultamos la obra parece datarse en los inicios de los años 60.

Hace unos días he llevado a unos amigos –antes colegas- a tomar una cerveza al Mercado Central, a cuatro pasos del banco donde la figura  del artista acepta ser objeto de fotografías y selfis con su proverbial bon vivant como yo le recuerdo paseando por los alrededores. Y me ha recordado la conveniencia de que sus obras –todas- deber ser referenciadas respetando el contexto en el que las creó. En la CAM aún había algunas más, entre ellas varias en el salón del Consejo en el edificio de la calle San Fernando –hoy sede universitaria- que puede visitarse tras realizar alguna gestión. Pero es justo recordar que el citado De la Torre tuviera la iniciativa de sacar de los sótanos las tres primeras para deleite de alicantinos y foráneos; y yo me apunto el tanto de haber sido siquiera actor secundario.

Publicado en la Hoja del Lunes de la Asociación de Periodistas de Alicante el 20-02-23.

 

martes, 10 de noviembre de 2020

EDIFICIOS HISTÓRICOS Y SINGULARES DE LA CAM/17 EDIFICIO ALICANTE

     El primer antecedente que localizo sobre este edificio es un reportaje en el diario Información el 19 de mayo de 1966: “Primer Edificio Feygon en Alicante, de características singulares”. E informa que la constructora establece su delegación regional en la ciudad y celebra la primera asamblea de adquirientes de sus viviendas, cuya Junta Rectora presidiría Bono Marín y Ramos Carratalá sería su vicepresidente.

  La inmobiliaria –que después estaría, al parecer, bastante vinculada a la Caja, construyendo por ejemplo las viviendas para empleados en la calle Navas de Alicante- había adquirido el solar donde antes estuvo el colegio Jesús María.

 Entre esta fecha y la publicación a finales de 1971 de un publirreportaje –curiosamente firmado por J.G.S., quizás referencias de mi hermano Pepe, entonces jefe de Publicidad- ofertando viviendas, aunque sin concretar quien era el vendedor, probablemente se debieron producir causas que obligarían a la Caja a hacerse con la gestión y terminación del edificio, quizás para salvaguardar algún crédito y los locales que se había reservado para distintos proyectos.

IAsí, en marzo de 1972 se abría la oficina 0172, con el servicio de Auto-Caja como novedad; en enero de 1973 se trasladaría desde la parte posterior del edificio de la calle San Fernando la Biblioteca Gabriel Miró, y el 14 de marzo de 1974 se inauguraron el conjunto de las instalaciones culturales (aulas, sala de exposiciones, biblioteca…), todo un hito histórico en la ciudad de Alicante. 

Con el aterrizaje del BS la oficina se cerró (desconozco quien es el propietario del local), mientras el resto de las dependencias constituyen la sede de la Fundación (Caja) Mediterráneo.

 

(Toni Gil)




lunes, 5 de octubre de 2020

LA IMÁGEN DE LA SEMANA. EDIFICIOS HISTÓRICOS 12/HORT DEL XOCOLATER

 

Datar el origen de esta finca y más concretamente de la casa que en ella se construyó requeriría investigar en archivos y registros oficiales, ante la imposibilidad de acceder al histórico de la CAM por razones harto conocidas (hay más de 70 referencias relacionadas que nos facilitarían la labor). No obstante, sabemos algunos datos:

 -La finca la adquirió la Caja del Sureste el 26 de abril de 1957 (según publicó el diario información el 28-4-1957).

 -Se le compró al empresario Alberto Asensio, un importante empresario ilicitano (según me contó el colega Diego Brotons).

 -La casa debía ya estar construida, y en buenas condiciones, pues el 5 de mayo ya se celebró una sesión del Consejo y otra de la Constructora Benéfica del Sureste y hasta un concierto en el jardín, del Orfeón Alicante (Idealidad Marzo-Mayo 1957).

 -El inmueble y el diseño del jardín fueron obra del arquitecto ilicitano Antonio Serrano Peral (1907-1968), parece que de los primeros años 50. 

-Se utilizó para actividades culturales desde el primer momento (exposiciones de pintura, escuela de pintura, más tarde el festival de cine independiente que aún continua…) y para actos internos, reuniones, formación, etc.

 -Ocasionalmente parece que también se utilizó para albergar a algún invitado institucional, pues la casa estaba perfectamente habilitada para ello.

 En realidad, desconocemos el porqué de la adquisición, pues salvo que fuera una ocasión excepcional o una oportunidad de compensar algún crédito –cosa que ocurría a menudo- no parecía estar justificada. Y sí sabemos que dado su linde con el Parque Municipal algún que otro alcalde ilicitano pretendió su cesión al Ayuntamiento. 

Hoy es propiedad de la Fundación (Caja) Mediterráneo.

 (Toni Gil)




martes, 18 de agosto de 2020

EDIFICIOS HISTÓRICOS/5 LA LLOTGETA, VALENCIA

 


 La Llotgeta es un pabellón anexo al edificio central del Mercado Central de Valencia y forma parte de su conjunto arquitectónico; pieza clave del modernismo valenciano sus obras comenzaron en 1915 y quedó inaugurado en 1928.

El Ayuntamiento de Valencia convocó un concurso para su construcción que ganaron los arquitectos Alexandre Soler y Francesc Guardia. Declarado “Bien de Interés Cultural” de la ciudad, dispone de sótano, planta baja, dos pisos altos y un piso secundario: su peculiar techumbre a cuatro aguas le dota de especial singularidad.

En 1980, el edificio fue reestructurado interiormente para albergar las oficinas de la Caja de Ahorros Provincial de Valencia y finalmente en 1993 pasó a convertirse en centro cultural de la CAM.

 Hoy es propiedad de la Fundación Caja Mediterráneo y está destinado a exposiciones temporales.

En una de las fotos, en forma de arco, aun puede observarse el nombre de la entidad, pero no puedo confirmar que todavía esté instalado, dada la “volatilidad” que en estos aspectos preside la actuación de su actual propietaria.

 (Toni Gil)



lunes, 27 de julio de 2020

LA IMAGEN DE LA SEMANA. EDIFICIOS ANTIGUOS/2 ALCOY.


Nuestro compañero Toni Gil ha hecho en Amigos de CAM(facebook) la publicación que reproducimos seguidamente

El edificio del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy fue construido en 1909 por el arquitecto alcoyano Vicente Pascual Pastor. Es de estilo modernismo valenciano, en la calle hoy denominada de Rigoberto Albors, y consta de cuatro plantas que ocupan toda la manzana.

El acceso principal dispone de una escalinata, y en el vestíbulo, en el cual hay otra de estilo imperial, hay una estupenda vidriera alegórica al ahorro, que esperemos no desaparezca jamás, ilustrando así el origen de su promotor.

 Después de la fusión de 1976, quedó como dirección de zona y oficina principal de la CAAM, hasta el traslado de las instalaciones a un lugar más pragmático, con la idea de destinarlo a museo de arte que albergara la pinacoteca de la Caja; se inauguró el 28 de diciembre de 2010 como CADA (Centro de Arte de Alcoy), respetando dos espacios “históricos”: la sala de juntas (donde se exponen los retratos de los presidentes) y uno anexo con vitrinas exponiendo curiosos documentos.

El edificio se cerró siete meses después cuando se produjo la intervención de la CAM. En noviembre de 2018, fruto de un acuerdo de la Fundación Caja Mediterráneo –su heredera en la parte de la Obra Social- con el Ayuntamiento de Alcoy, que instaló allí la concejalía de Cultura, y el Institut Valencià de`Art Moderm (IVAM), que dispone de parte de sus instalaciones como subsede, de tal suerte que el centro ahora se denomina IVAM – CADA, así que de “Caja de Ahorros”, pocas pistas.

Esperemos que de su fachada tampoco desaparezca el histórico rótulo en arco, precisamente por donde se accede al edificio.

Otrosí: nuestra petición de que no se varíe el nombre de la Fundación ha recogido 230 firmas.





miércoles, 22 de julio de 2020

"COMENTARIETS" de Toni Gil

Nuestro compañero Toni Gil ha publicado en Amigos de la CAM (facebook) la siguiente entrada, que reproducimos



LA IMAGEN DE LA SEMANA. EDIFICIOS ANTIGUOS/1 CARTAGENA. 

El primer domicilio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cartagena, en 1921, fue en la calle del Aire, número 15. Cuatro años y medio después la entidad compró un inmueble en la misma calle, número 19 (foto que publicamos).

En la década de los 40, ya como Caja del Sureste, se trasladó a los bajos del Gran Hotel, donde se mantuvo casi veinte años; entonces adquirió la Casa Cervantes en la calle Mayor, 13 (hoy 19), inmueble de estilo modernista construido en el filo de los siglos XIX al XX, obra del arquitecto Victor Beltri por encargo del empresario minero Serafín Cervantes.

Allí estuvo, en los bajos, el Café España. En 1958, el viernes de Dolores –no podía ser mejor fecha para los cartageneros- se inauguró como sede de la CASE, con oficinas, aula y la biblioteca San Isidoro, con acceso por la calle Bodegones.

 En 1974 sufrió una importante remodelación, y con el cambio de imagen algunas adaptaciones, entre ellas la iluminación de su fachada. Hoy alberga en parte al BS y en parte las instalaciones de la Fundación Caja Mediterráneo, con mucha menor actividad que en el pasado; desconozco si el edificio (del que también publicamos su fachada principal) se halla dividido registralmente en la actualidad.




sábado, 31 de marzo de 2018

ASAMBLEA GENERAL DEL 23 DE MARZO DE 2018




El pasado 23 de marzo, en el Aula de Cultura de la Fundación CAM de Alicante, celebramos la Asamblea General en la que se ratificaron los acuerdos adoptados por la Junta Directiva en la reciente sesión celebrada en Callosa de Segura. Se presentaron las cuentas del pasado ejercicio así como los presupuestos para el actual, que resultaron aprobados.

Se informó ampliamente sobre Altas y Bajas de nuestros asociados y de las actividades realizadas desde la última Asamblea General, y se presentó la programación para el presente ejercicio.

En lo económico, resultó aprobada la propuesta de emisión de cuotas de nuestros asociados únicamente en julio y diciembre a fin de reducir su gestión y costes bancarios.

En su amplio informe, el Presidente destacó la revitalización de la Federación Española, de cuya Junta Directiva formamos parte, y de su reincorporación a la Agrupación Europea, decisión que celebramos. La Federación celebrará en abril su Asamblea en Bilbao y la Agrupación Europea tiene previsto celebrar su Euroencuentro en Sevilla en mayo (en http://www.jubicam.org/ encontrarán amplia información)

En cuanto a las actividades de nuestra Asociación se señalaron entre otros la Exposición de Dibujo Infantil, organizada bajo la destreza de Vicente Esteve, los Foros de Debate y las actuaciones del grupo de teatro Artescena, que ya prepara una nueva obra para la próxima temporada; el programa de viajes y en Comunicación, el Boletín Cultural.

Quienes así lo desearon pudieron seguir una visita a la ciudad y al Museo de Bellas Artes Gravina, MUBAG, asistidos por la experiencia y buen hacer de nuestro Vocal de Viajes Antonio M. López García. Seguidamente, nos reunimos todos para desplazarnos al Restaurante Juan XXIII, donde tuvo lugar el almuerzo; en la sobremesa tuvo lugar la entrega de premios del concurso de fotografía, correspondiendo el primero a Francisco Navarro Albert, el segundo a Julián Sánchez Pérez y el tercero a Juan Vicente Pérez Ortiz, que los recibieron entre aplausos.





viernes, 1 de diciembre de 2017

COMIDA HERMANDAD 2017 EN CARAVACA DE LA CRUZ





     El viernes día 17 del pasado mes de noviembre se celebró la tradicional Comida de Hermandad que organiza Jubicam todos los años y que, en esta ocasión, nos reunió a casi trescientos compañeros en ese acto que nos viene tan bien para saludar a antiguos amigos o recordar a aquellos que  han quedado en el camino.

     La celebración en Caravaca de la Cruz fue una buena excusa para esos reencuentros y para degustar una buena comida en agradable compañía.

     La mayoría de los asistentes viajó en los autobuses fletados por Jubicam, que aparcaron junto a los Salones Castillo, partiendo desde allí, la mayoría, a bordo del tren turístico, que los llevó hasta la basílica, donde se ofició una misa.

     Seguidamente, de vuelta a los citados salones, el sacerdote que ofició la misa bendijo la comida, finalizada la cual, nuestro presidente, Paco Ramírez se refirió a la carta que le había enviado nuestro apreciado compañero Francisco Bernabéu Penalva, con referencia a la próxima reunión de la Federación Europea de Jubilados de Cajas de Ahorros. Se refirió también Paco Ramírez a las relaciones con la Fundación Caja Mediterráneo, a la obra de teatro que presentarán nuestros compañeros de Artescena y a la coincidencia de que se haya elegido la referida reunión de la Federación en la ciudad de Sevilla, coincidiendo con el cuarto centenario del fallecimiento del pintor Murillo.

     Nuestro compañero Antonio López habló de los viajes programados, tras lo cual se llevó a cabo la imposición de insignias a los compañeros que habían cumplido 80 años, siendo de destacar la imposición a nuestra compañera Juventina de la insignia por cumplir ¡noventa años!

     El sorteo de premios finalizó las actividades programadas y, como se suele decir: “cada mochuelo a su olivo”, confiando en que el próximo año la vida nos depare una nueva oportunidad de reunirnos.

     En el próximo boletín Jubicam habrá una más amplia referencia.